
En mi entrada del pasado Lunes mostraba las numerosas falacias utilizadas en la blogosfera para defender a Wikileaks. La realidad es que la conversación que despertó fue muy interesante, por lo que agradezco a todos mis blog-lectores y en especial a los que aportaron sus comentarios. Creo que aprendí mucho de todos y me gustó tener la audiencia dividida. Mi objetivo no era sentar cátedra, sino empezar una discusión honesta. Continuémosla.
¿Tiene sentido discutir si WL es bueno o malo?
Empecemos por esta pregunta. Algunos de los comentarios inciden en que no tiene sentido discutir si WL es bueno o malo. Para algunos, porque ya existe y, además, es inevitable. Para otros, porque sólo son buenas o malas las acciones, no las personas o las organizaciones.
Lamento estar en total desacuerdo con esta opinión. ¿Fue Hitler bueno o malo? También habrá hecho cosas buenas en su vida, seguramente… pero la mayoría de nosotros no tendríamos problema en condenarle, no solamente condenar sus acciones. Los seres humanos categorizamos a las personas en buenas o malas, a las organizaciones en éticas o no y a los políticos en honestos o corruptos. Además, el propio Assange, en su último artículo, defendía que WL era bueno para la democracia. Y desde luego, los que intentan cazarlo lo hacen argumentando que es malo para la democracia. Por tanto, permitidme adentrarme en este terreno espinoso pero tremendamente interesante: ¿Es Wikileaks bueno o malo?
Mi objetivo es que después de la conversación cada uno llegue a su propia conclusión y es probable que:
a) No podamos demostrar que WL es bueno
b) Podamos demostrar que WL es bueno
c) No podamos demostrar que WL es malo
d) Podamos demostrar que WL es malo
Obviamente, cada uno llegará a su conclusión, que podría ser: a) + c), b), o d) . El que no podamos demostrar que WL es bueno no significa que sea malo. Simplemente somos incapaces de mostrar su bondad. Igualmente, si no podemos demostrar que es malo, tampoco significa que sea bueno. Pero quizá podamos demostrar que es bueno o que es malo.
***
El argumento para defender a Wikileaks
Tal y como entiendo yo el argumento de los que apoyan WL, este podría resumirse en:
(1) WL aumenta la transparencia
+
(2) La transparencia es buena para la democracia
=
Por tanto, Wikileaks es bueno para la democracia
El argumento parece lógico. Si las premisas son ciertas, la conclusión tiene que se cierta. ¿O no? Revisemos, por tanto, si las premisas son ciertas.
Premisa 1: WL aumenta la transparencia
Empecemos por analizar si la premisa (1) es cierta (el llamado segundo acto de la mente, el juicio). Aunque dicho juicio es imposible de hacer si no definimos antes los términos que componen la premisa (primer acto de la mente, entender los conceptos).
Definamos Wikileaks. ¿Qué es WL? Muchos de los que opinan sobre WL no lo hacen sobre WL en lo concreto, sino en lo abstracto. Hartos de la galopante corrupción política que nos asola, WL se presenta como un medio de mantener a los corruptos bajo control. Si WL es eso, si esa es la esencia que discutimos, aquí terminaría mi post.
Sin embargo, en lo concreto, WL es algo más mundano. José Manuel Alarcón, lo define en su blog. WL intermedia para poner a disposición de los periodistas y del ciudadano miles de documentos que han sido “robados” por una tercera parte desconocida. Muchos de estos documentos no reflejan ningún comportamiento corrupto. Otros sí. WL hace un cierto filtrado, pero parece evidente que cuando publicas miles de documentos el filtrado es bastante impreciso.
Definamos transparencia. Aquí entramos en una definición más compleja. Una posible definición es la de que el ciudadano tenga la máxima información de la actuación de los distintos poderes, ya sea buena o mala.
Debemos puntualizar también de qué grado de transparencia estamos hablando. Hablamos de que se sepan las cosas malas y buenas o también las secretas. ¿Todo, absolutamente todo? ¿O sólo parte? Si hablamos de transparencia en sentido puro, debemos hablar del todo, ya que un objeto transparente dejaría de serlo si tiene elementos que resultan ser opacos. Ahora bien, una definición de transparencia más laxa sería la de la transparencia de los elementos que éticamente sea necesario conocer. Como defendía Solzhenitsyn en un brillante discurso de 1978, el ciudadano también tiene derecho a “no saber”.
Además del grado, debemos puntualizar el ámbito al que afecta dicha transparencia. En otras palabras, ¿transparencia de quién? Si en la definición de transparencia metemos la transparencia de Wikileaks tendríamos una nueva definición, más rica. ¿Tiene Wikileaks una agenda oculta? ¿Quienes y por qué aportan la información de la que se nutre Wikileaks? ¿Quién financia a Wikileaks? ¿Quién audita a Wikileaks? ¿A qué leyes se somete? En definitiva, ¿juega limpio Wikileaks? Como indica Orihuela en su blog “WikiLeaks no es neutral. Las fuentes de información, especialmente las que revelan información confidencial o secreta, nunca operan por altruismo. Siempre hay una intención.”
Juzgando la premisa. Por tanto, querido blog-lector, piénsalo y toma tu decisión. ¿Cuál es la definición de transparencia que te parece más apropiada? Según tu definición de “Wikileaks” y de “transparencia” podrás aceptar esta premisa como cierta o rechazarla por falsa.
Premisa 2: La transparencia es buena para la democracia
Definamos democracia. La cosa se va complicando por momentos. ¿Cómo definir democracia? O, mejor, ¿qué queremos decir con “democracia” cuando enunciamos esta segunda premisa? Según Wikipedia, “Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo.” Cuando hablamos de democracia en relación a WL, yo creo que en realidad nos referimos al “bien común”, o al mejor sistema que conocemos para alcanzarlo.
Sin embargo, Luis apunta en un comentario a mi anterior post si no serán los términos “democracia” y “bien común” eufemismos para referirnos al “bien común” del primer mundo, muchas veces a expensas de los más débiles.
Juzgando la premisa. Algunas de las revelaciones de WL son muy buenas para la democracia. Revelan casos graves de corrupción. Y, desde luego, tendrán un impacto positivo en nuestra sociedad. No obstante, ¿una transparencia “excesiva” o “total” es buena para la democracia?
Juan, en un comentario a mi anterior post ponía el ejemplo de un banquero que decía que “cualquier cosa que se hiciera en el ámbito profesional, pública o privadamente, debía poder hacerse con luz y taquígrafos”. En este sentido, muchos creen que “yo no creo que tú (corporación, diplomático, militar) debas tener información a la que yo no tenga acceso”. No debe haber secretos.
Sin embargo, otros opinan que nuestros gobernantes (al menos los no corruptos) tienen derecho a la privacidad en ciertas cuestiones que puedan comprometer la seguridad nacional o las relaciones entre países (y quizá en muchas otras cuestiones). Una transparencia excesiva o mal entendida puede afectar negativamente al bien común. ¿Es bueno para la democracia que WL desclasifique un documento que lista una serie de sitios estratégicos a defender de los terroristas? Si fuera terrorista lo primero que haría sería leerme los documentos que ha publicado WL y ver qué puedo aprender de ellos. Y si fuera diplomático no querría que ciertos cables (aun aparentemente inocuos) salieran a la luz y me parecería que comprometen mi trabajo y por tanto comprometen la relación entre mi país y el vecino. ¿Algún diplomático entre los lectores?
***
Wikileaks es un fenómeno único y cambiará el curso de la historia. Está para quedarse. Aparacerán nuevos “Wikileaks” en el futuro, no hay duda. Pero al sentar a WL en el banquillo, no podemos argumentar de modo falaz. Ni tampoco dejarnos llevar por un revanchismo antisistema. Adoptar esa postura no nos llevará a buen puerto. Debemos preguntarnos si es bueno o malo y hacerlo honestamente. Y si pensamos que, en su concreción actual, es malo, deberemos luchar por mejorarlo. Debemos pensar mucho sobre WL…. No podemos ser simples en algo tan importante.
Foto: The Escape Artist, Originally uploaded by Aaron_Bennett
Like this:
Like Loading...