Wikileaks en el banquillo

The Escape Artist

En mi entrada del pasado Lunes mostraba las numerosas falacias utilizadas en la blogosfera para defender a Wikileaks. La realidad es que la conversación que despertó fue muy interesante, por lo que agradezco a todos mis blog-lectores y en especial a los que aportaron sus comentarios. Creo que aprendí mucho de todos y me gustó tener la audiencia dividida. Mi objetivo no era sentar cátedra, sino empezar una discusión honesta. Continuémosla.

¿Tiene sentido discutir si WL es bueno o malo?

Empecemos por esta pregunta. Algunos de los comentarios inciden en que no tiene sentido discutir si WL es bueno o malo. Para algunos, porque ya existe y, además, es inevitable. Para otros, porque sólo son buenas o malas las acciones, no las personas o las organizaciones.

Lamento estar en total desacuerdo con esta opinión. ¿Fue Hitler bueno o malo? También habrá hecho cosas buenas en su vida, seguramente… pero la mayoría de nosotros no tendríamos problema en condenarle, no solamente condenar sus acciones. Los seres humanos categorizamos a las personas en buenas o malas, a las organizaciones en éticas o no y a los políticos en honestos o corruptos. Además, el propio Assange, en su último artículo, defendía que WL era bueno para la democracia. Y desde luego, los que intentan cazarlo lo hacen argumentando que es malo para la democracia. Por tanto, permitidme adentrarme en este terreno espinoso pero tremendamente interesante: ¿Es Wikileaks bueno o malo?

Mi objetivo es que después de la conversación cada uno llegue a su propia conclusión y es probable que:

a) No podamos demostrar que WL es bueno

b) Podamos demostrar que WL es bueno

c) No podamos demostrar que WL es malo

d) Podamos demostrar que WL es malo

Obviamente, cada uno llegará a su conclusión, que podría ser: a) + c), b), o d) . El que no podamos demostrar que WL es bueno no significa que sea malo. Simplemente somos incapaces de mostrar su bondad. Igualmente, si no podemos demostrar que es malo, tampoco significa que sea bueno. Pero quizá podamos demostrar que es bueno o que es malo.

***

El argumento para defender a Wikileaks

Tal y como entiendo yo el argumento de los que apoyan WL, este podría resumirse en:

(1) WL aumenta la transparencia

+

(2) La transparencia es buena para la democracia

=

Por tanto, Wikileaks es bueno para la democracia

El argumento parece lógico. Si las premisas son ciertas, la conclusión tiene que se cierta. ¿O no? Revisemos, por tanto, si las premisas son ciertas.

Premisa 1: WL aumenta la transparencia

Empecemos por analizar si la premisa (1) es cierta (el llamado segundo acto de la mente, el juicio). Aunque dicho juicio es imposible de hacer si no definimos antes los términos que componen la premisa (primer acto de la mente, entender los conceptos).

Definamos Wikileaks. ¿Qué es WL? Muchos de los que opinan sobre WL no lo hacen sobre WL en lo concreto, sino en lo abstracto. Hartos de la galopante corrupción política que nos asola, WL se presenta como un medio de mantener a los corruptos bajo control. Si WL es eso, si esa es la esencia que discutimos, aquí terminaría mi post.

Sin embargo, en lo concreto, WL es algo más mundano. José Manuel Alarcón, lo define en su blog. WL intermedia para poner a disposición de los periodistas y del ciudadano miles de documentos que han sido “robados” por una tercera parte desconocida. Muchos de estos documentos no reflejan ningún comportamiento corrupto. Otros sí. WL hace un cierto filtrado, pero parece evidente que cuando publicas miles de documentos el filtrado es bastante impreciso.

Definamos transparencia. Aquí entramos en una definición más compleja. Una posible definición es la de que el ciudadano tenga la máxima información de la actuación de los distintos poderes, ya sea buena o mala.

Debemos puntualizar también de qué grado de transparencia estamos hablando. Hablamos de que se sepan las cosas malas y buenas o también las secretas. ¿Todo, absolutamente todo? ¿O sólo parte? Si hablamos de transparencia en sentido puro, debemos hablar del todo, ya que un objeto transparente dejaría de serlo si tiene elementos que resultan ser opacos. Ahora bien, una definición de transparencia más laxa sería la de la transparencia de los elementos que éticamente sea necesario conocer. Como defendía Solzhenitsyn en un brillante discurso de 1978, el ciudadano también tiene derecho a “no saber”.

Además del grado, debemos puntualizar el ámbito al que afecta dicha transparencia. En otras palabras, ¿transparencia de quién? Si en la definición de transparencia metemos la transparencia de Wikileaks tendríamos una nueva definición, más rica. ¿Tiene Wikileaks una agenda oculta? ¿Quienes y por qué aportan la información de la que se nutre Wikileaks? ¿Quién financia a Wikileaks? ¿Quién audita a Wikileaks? ¿A qué leyes se somete? En definitiva, ¿juega limpio Wikileaks? Como indica Orihuela en su blog “WikiLeaks no es neutral. Las fuentes de información, especialmente las que revelan información confidencial o secreta, nunca operan por altruismo. Siempre hay una intención.”

Juzgando la premisa. Por tanto, querido blog-lector, piénsalo y toma tu decisión. ¿Cuál es la definición de transparencia que te parece más apropiada? Según tu definición de “Wikileaks” y de “transparencia” podrás aceptar esta premisa como cierta o rechazarla por falsa.

Premisa 2: La transparencia es buena para la democracia

Definamos democracia. La cosa se va complicando por momentos. ¿Cómo definir democracia? O, mejor, ¿qué queremos decir con “democracia” cuando enunciamos esta segunda premisa? Según Wikipedia, “Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo.” Cuando hablamos de democracia en relación a WL, yo creo que en realidad nos referimos al “bien común”, o al mejor sistema que conocemos para alcanzarlo.

Sin embargo, Luis apunta en un comentario a mi anterior post si no serán los términos “democracia” y “bien común” eufemismos para referirnos al “bien común” del primer mundo, muchas veces a expensas de los más débiles.

Juzgando la premisa. Algunas de las revelaciones de WL son muy buenas para la democracia. Revelan casos graves de corrupción. Y, desde luego, tendrán un impacto positivo en nuestra sociedad. No obstante, ¿una transparencia “excesiva” o “total” es buena para la democracia?

Juan, en un comentario a mi anterior post ponía el ejemplo de un banquero que decía que “cualquier cosa que se hiciera en el ámbito profesional, pública o privadamente, debía poder hacerse con luz y taquígrafos”. En este sentido, muchos creen que “yo no creo que tú (corporación, diplomático, militar) debas tener información a la que yo no tenga acceso”. No debe haber secretos.

Sin embargo, otros opinan que nuestros gobernantes (al menos los no corruptos) tienen derecho a la privacidad en ciertas cuestiones que puedan comprometer la seguridad nacional o las relaciones entre países (y quizá en muchas otras cuestiones). Una transparencia excesiva o mal entendida puede afectar negativamente al bien común. ¿Es bueno para la democracia que WL desclasifique un documento que lista una serie de sitios estratégicos a defender de los terroristas? Si fuera terrorista lo primero que haría sería leerme los documentos que ha publicado WL y ver qué puedo aprender de ellos. Y si fuera diplomático no querría que ciertos cables (aun aparentemente inocuos) salieran a la luz y me parecería que comprometen mi trabajo y por tanto comprometen la relación  entre mi país y el vecino. ¿Algún diplomático entre los lectores?

***

Wikileaks es un fenómeno único y cambiará el curso de la historia. Está para quedarse. Aparacerán nuevos “Wikileaks” en el futuro, no hay duda. Pero al sentar a WL en el banquillo, no podemos argumentar de modo falaz. Ni tampoco dejarnos llevar por un revanchismo antisistema. Adoptar esa postura no nos llevará a buen puerto. Debemos preguntarnos si es bueno o malo y hacerlo honestamente. Y si pensamos que, en su concreción actual, es malo, deberemos luchar por mejorarlo. Debemos pensar mucho sobre WL…. No podemos ser simples en algo tan importante.

Foto: The Escape Artist, Originally uploaded by Aaron_Bennett

37 responses

  1. Excelente artículo Julián.

    Estoy de acuerdo en todo lo que dices. Es indudable que hay puntos oscuros en todo el modo de actuación de WL, y es indudable que el ciudadano tiene derecho a “no saber” también. Aún así, poniendo en la balanza las cosas buenas y malas de WL, para mi ésta se sigue inclinando hacia lo positivo.

    Espero que el tiempo no me tenga que uitar la razón porque como tú bien dices, el fenómeno está aquí para quedarse así que mejor que sea bueno en neto…

    Un detallín más: soy José Manuel, no Juan Manuel (lo digo por la cita a mi blog al principio del artículo).
    Gracias 🙂

    ¡Un saludo!

    • José Manuel, perdona el lapsus con tu nombre… ¡ya lo corregí!

      Exacto, el balance entre lo bueno y lo malo debemos analizarlo. El problema creo que es extremadamente difícil de vislumbrar en el largo plazo. Y, como las consecuencias pueden ser tan grandes (en lo bueno o en lo malo), equivocarmos puede ser muy negativo.

  2. Me ha gustado mucho el artículo… estoy completamente de acuerdo con la importancia y trascendencia que tiene el tema.

    Creo con bastante seguridad que hoy por hoy la Democracia es el mejor sistema de gobierno… el problema que veo es que según está planteada se acaba monopolizando (u oligopolizando) el acceso al poder.

    Creo también que hoy por hoy el “bien común” que se busca en Democracia está muy polarizado hacia los intereses de las pocas familias que integran el primer mundo. Yo, que pertenezco al segundo mundo creo que Wikileaks y cosas por el estilo pueden hacer que se acerque un poco más la democracia hacia mi mundo…

    Del tercer mundo no quiero ni hablar por vergüenza torera.

  3. También se puede argumentar que, en algunos casos, WK se sirve de los reptiles de las cloacas para “mercadear” con el producto obtenido. No tengo aún una opinión cerrada y sí muchas dudas. Entre otras: ¿El fín justifica los medios? ¿Mercadear (Se obtienen contraprestaciones aunque no sean monetarias; imagen, fama, influencia, popularidad, etc- con información que se sabe robada)
    Por otra parte, igual que ocurre con la verdad histórica, las historias periodisticas se construyen con texto (datos) y contexto.
    ¿Son intermediarios en la cadena de valor de la información? Si, pero sólo desde un punto de vista mercantil. Un saludo y gracias por tus reflexiones

    • Gracias María José! Me parece muy interesante tu puntualización sobre si el fin justifica los medios. Yo creo que cuando nos referimos a esto en realidad queremos decir si “el fin bueno justiifca los medios malos”. Y, como tú dices, los medios pueden ser malos. Por tanto, WL puede estar actuando mal, WL es malo, o no? A no ser, claro, que los medios no sean malos.

  4. Excelente y completo!!!
    Quisiera comentar sobre un aspecto muy concrto de la trasparencia. Creo que WL es uno ejemplo más del nivel de exigencia moral que estamos dispuestos a exigir a nuestras democracias. No quiero entrar en su bondad o maldaz, en sus intenciones ocultas o “hidden agendas” me es indiferente. la realidad es que los occidentales nos exigimos un nivel de moralidad y rectitud sin parangón. La primera consecuencia de exigirnos ese nivel es precisamente tener que aceptar WL, simple libertad de prensa y opinion. Es esta exposición al juicio de cada individuo el que nos hace enfrentarnos al lado oscuro de nuestra sociedad demasiado amenudo. A veces por que objetivamente nuestros dirigentes, nuestras empresas, bancos, sistemas financieros,… no actuan de forma correcta. Otras por que juzgamos desde una perspectiva parcial e incompleta.
    Este problema no lo tienen las dictaduras. La paradoja esta que despues de someternos a nosotros mismos a ese nivel de exigencia, despues de contemplar nuestras miserias, se nos olvida que esta exposición a las mirdas ajenas es simple y llanamente positiva. Se nos olvida que en Cuba no hay libertad ni de accion ni de pensamiento. se nos olvida que la vida en la mas avanzada de las sociedades “alternativas” la mayor parte de los ciudadanos arriesgan su vida por el mero hecho de pensar.
    Nuestra sociedad no es perfecta y tiene verguenzas que debemos enfrentar. No obstante, ninguna otra sociedad reconoce al ser humano la posibilidad de pensar asi. No olvidemos esto. Nuestro camino es largo, pero todos sin excepción caminan muy por detras.

    • Fernando, pero entonces, ¿qué hay del efecto negativo que pueda tener desclasificar ciertos documentos “sensibles” a la seguridad nacional? ¿No estaremos tirando piedras sobre nuestro propio tejado? ¿No deberíamos antes tirarlas sobre el tejado del vecino (léase Cuba en tu ejemplo)?

  5. Totalmente de acuerdo con el artículo!
    Además la actitud de WL es “yo pongo a su disposición la información que tengo, ustedes medios y periodistas decidan qué publican” pregunto ¿Es toda la información de WL cierta? o dado el impacto que ha tenido ya hay personas por oficio llenando de “basura” WL… más aún, buena parte de las “noticias” generalizan a nivel pais o gobierno lo que es un comunicado interno de las percepciones de un funcionario puntual con respecto a un tema determinado… es esto noticia? se pueden hacer señalamientos por esto? es esto mayor transparencia? no los se… Evidentemente hay de todo, pero la visión utilitaria que lo positivo es mayor que lo negativo por tanto es bueno, tampoco aplica… a qué coste? (y no estoy hablando en términos económicos).
    Gracias!

  6. Podemos elaborar todas las teorías de la conspiración que queramos sobre Wikileaks, sus agendas ocultas y demás. Y estaremos haciéndole el caldo gordo o los corruptos.

    Y yo me pregunto: ¿Pero qué delito ha cometido Wikileaks? O ¿qué delito ha cometido Assange? Creo que ninguno. Y me parece que sus detractores tendrán que inventarse algo para justificar su destrucción. Hablamos de la ética de Wikileaks y en cambio no decimos nada de la ética del gobierno norteamericano, o del británico, o del sueco… ¿Pero hemos perdido todos la cabeza o qué?

    Por otra parte, Wikileaks no publica información sensible sobre asuntos que estén en curso. La información que se ha liberado ya tiene algún tiempo. Que se sepa lo que se ha publicado no ha causado víctimas inocentes. Las únicas víctimas son los políticos corruptos y quienes tratan con ellos.

    Puedo aceptar la afirmación de que Wikileaks es mejorable, aunque eso no le resta bondad a la herramienta, que estoy convencido que la tiene. En la vida hay muchas cosas buenas que son mejorables, pero no renegamos de ellas por el hecho de ser imperfectas. Por ejemplo, el sistema democrático es manifiestamente perfectible. De hecho los políticos se empeñan contínuamente en desnaturalizarlo. ¿Tiene sentido discutir si el sistema democrático (en abstracto) es bueno o malo? Podemos jugar con los conceptos y con las palabras lo que queráis, como sano ejercicio intelectual, pero la realidad es la que es. Los juegos sucios de numerosos gobiernos son los que han causado numerosas víctimas inocentes. Muchísimas más que las causadas por Wikileaks, que por ahora son ninguna. En cambio, desvelar los tejemanejes del poder si que puede salvar muchas vidas.

    • Gracias por tu comentario, Miguel! Aunque estoy en desacuerdo contigo. EN fin, eso es lo bonito de los blogs, que podemos discutir y tener tiempo para reflexionar.

      Miguel, no es jugar con los conceptos o con las palabras lo que hacemos. Es definirlos para saber si estamos hablando de lo mismo. No es un ejercicio intelectual estéril, es argumentar la ética de una acción.

      Que muchos gobernantes son corruptos, no lo dudo. Que WL puede ayudar a que estos cambien su comportamiento, también. Que eso es bueno, también.

      Pero hay cosas malas en la actuación de WL. Y eso no es jugar con una teoría de la conspiración. Son hechos:

      1) Publica información que es sensible y que puede dañar a los intereses de un país. Que no tengamos certeza de que ha ocurrido nada grave no significa que no ocurrirá. Yo opino que hay información secreta que hay que mantener secreto y eso WL se lo pasa por el forro. Por tanto, algunas de las actuaciones de WL son malas. No es una teoría de ninguna conspiración.

      2) El fin no justifica los medios, como dice Maria José más arriba. Algunos de los medios de WL son malos, en mi opinión. Nos escandalizamos de las grandes fortunas que tienen cuentas en Suiza, de las empresas con sistemas complejos fiscales para reducir su transparencia y, sin embargo, WL está al margen, no lo medimos con el mismo rasero… ¿Es tan bueno WL que damos por bueno todo lo que hace simplemente porque se mete con los gobernantes a los que tanta manía tenemos? Yo no soy ningún pro-establishment, pero WL en su funcionamiento actual me inspira mucha desconfianza, sinceramente.

      Para mi WL debería seguir funcionando y debería haber muchos más WLs, pero con un cierto filtrado (algunos lo llaman censura, yo responsabilidad). El trabajo que han hecho los medios de papel de un modo un poco chapuza, lo podría hacer WL de un modo ejemplar. Pero ello significa trabajar con la información, consultar a las fuentes, poner las cosas en contexto y, entonces, atacar. Esparcir basura sin criterio y sin medida puede ayudar en algo, pero también ensuciar mucho.

      De todos modos, he de decirte que no tengo claro que WL sea malo. Si me pidieses demostrarlo, no se si sería capaz. Pero sí que ningún argumento que lo sostiene como bueno me ha convencido. Me inclino a pensar que es malo en su concepción actual. Aunque reconozco que quizá las cosas buenas de WL puedan eclipsar a las malas y que su efecto, en el largo plazo, sea bueno. Es posible. Pero no estoy seguro.

      • Reitero que Wikileak es susceptible de mejora y admito que su existencia pueda causar algún efecto indeseable, como los buenos medicamentos. Pero creo que ofrece un balance beneficio-riesgo favorable.

        No veo qué tiene que ver WL con quienes tienen cuentas numeradas en paraísos fiscales. Que se sepa a Wikileak no ha cometido delito alguno en este sentido. Sus cuentas, las que han sido bloqueadas, eran públicas.

        En el post afirmas que “WL intermedia para poner a disposición de los periodistas y del ciudadano miles de documentos que han sido “robados” por una tercera parte desconocida”.

        No estoy de acuerdo con calificar de los documentos como “robados”.

        En primer lugar, se está ocultando información que los ciudadanos deberían conocer. Aunque la información pertenece a éstos, sus representantes se la ocultan con espurios intereses. Luego, ¿quién roba a quién?

        En segundo lugar, cabe preguntarse por qué se producen filtraciones. ¿Las habría igual si los gobernantes jugasen limpio? ¿Si fuesen leales a su Pueblo? ¿Si fueran transparentes? ¿Si fueran honestos? ¿Si fueran democráticos? Me temo que quienes filtran son disidentes, que se sienten asqueados por la situación política que viven, por la coartación de sus libertades, y que no ven otra salida mejor. Y lo hacen jugándose el pellejo.

        Aquí no estamos hablando de un Estado que espía a otro Estado. Estamos hablando de simples ciudadanos que actúan en defensa propia, contra un sistema que los mantiene subyugados, que ven los atropellos que se cometen a sus espaldas y cómo “esa gentuza” (http://www.perezreverte.com/articulo/patentes-corso/257/esa-gentuza/) desalmada e indecente, analfabetos irresponsables, hace sus trapicheos a escondidas de su Pueblo (seguro que pagan justos por pecadores). Ante semejante panorama me parece inevitable que algunos vean en la oportunidad para denunciarlo de manera anónima, en la esperanza de acabar algún día con esta lacra.

        Como señalas en el último párrafo de tu respuesta, yo tampoco puedo estar completamente seguro de la bondad de Wikileak y no lo puedo demostrar, pero, al contrario que tú, me inclino a pensar que es buena. Sigamos dialogando, como buenos amantes de la mayéutica y la ironía socrática.

      • Miguel Angel, muchas gracias por tu aportación.
        -“robar”… ¿cuál es la definición de robar? Justo ayer discutía esto con un amigo. Y su argumento era exactamente el tuyo. ¿Esa información nos pertenece a nosostros, los ciudadanos? Yo creo que alguna sí, pero otra no. Me refiero a que no tenemos derecho a conocerlo todo. O más bien, tenemos derecho a no conocer ciertas cosas y los gobiernos el deber de ocultar cierta información.
        -Claro que coincido contigo en que hay información (en especial la que revela corruptelas) a las que tenemos derecho a conocer. Por tanto, son ellos (los corruptos) los que nos roban y engañan.
        -Por tanto, coincido contigo en que los gobiernos corruptos son co-responsables de las filtraciones. Los primeros.
        En resumen, SI A LOS LEAKS QUE REFLEJAN UN COMPORTAMIENTO CORRUPTO, NO A TODOS LOS LEAKS

        Disiento en que WL sea “los ciudadanos”. WL es un GRUPO de ciudadanos y, probablemente, uno con intereses y animadversiones muy concretas. Aunque no veo tanto problema si hubiese muchos más WLs… Mira, es como en la prensa… los de El Pais sacan la porquería del PP y los de El Mundo la del PSOE. Al final todos salimos ganando. Hay una sola diferencia. Que normalmente el periodista “se lo curra” e investiga sus fuentes, y pone la información en contexto, mientras que WL, en su concepción actual, esparce basura a diestro y siniestro.

        Me encantaría tener WLs mejorados. WLs que hacen el trabajo que la prensa no ha hecho bien y debería haber hecho. Si hoy tenemos tanta corrupción en parte es culpa de la prensa, que no ha sacado muchos escándalos por intereses creados o por cobardía.

  7. Espero que mi comentario no te enfade pero el fondo de todo lo que has escrito me parece un disparate. Si cuando menos reconocieras tu total subjetividad podría comprenderlo mejor pero tu pretendes, además, ser “lógico y objetivo”.

    Creo que el problema de tu artículo no son tanto las respuestas que ofreces sino que haces las preguntas equivocadas como en las “encuestas de pago” (via SMS) de algunos programas de la tele-basura.

    Ahora mismo no es, en ningún sentido, el momento para preguntarse si WL es bueno o es malo para la democracia. Ahora lo que debemos preguntarnos es si vivimos en democracia cuando a Assange le han prefabricado una “trampa sexual” y le tienen detenido, privado de sus derechos, encarcelado. Y cuando por otro lado se pide su cabeza y se le acusa, además, de otro tipo de delitos que no existen, delitos que consisten en publicar informaciones de carácter e interés periodístico como si se tratase de una agencia de noticias especializada.

    • Querido Anonimo,

      No me enfada en absoluto. Yo no presumo de “lógico y objetivo”. De hecho, si lees mis comentarios yo no me creo en la posición de defender que WL sea malo. Al menos no por ahora.
      Creo que el que haces las preguntas equivocadas eres tú. Podemos podernos a discutir si Assange es o no un martir y el grado de corrupción política que tenemos en nuestras democracias, pero eso es otra discusión. No se resuelve una discusión con otra totalmente distinta.

  8. No he conseguido llegar al final del post y mucho menos he podido leer las opiniones porque partiendo de esa base se me hacía imposible.
    Me permito sin embargo la insolencia de responder a las primeras ideas, que WL es tan válido como El País. Es periodismo que ha obtenido unas ciertas informaciones que ha vendido y de las que ha hecho negocio.
    El resultado de las filtraciones, las filtraciones y modus operandi es otro debate.
    Para comparar, comparen con ETA y el seguimiento de los medios en España de los años 1997-2004. ¿Era bueno darle tanta bola a todos los atentados? ¿Era bueno para ETA? Iñaki Gabilondo ha explicado cientos de veces la función de la prensa.

  9. Julian, te felicito por seguir con WL y no “cambiar de tercio” (el tema de los cambios de tercio taurinos me encantaría se planteara algún día ya que los toros son un tema complejo…, pero “incompatible” con el Marketing).

    WL esta lleno de aristas difíciles, que incluso reflexionando sosegadamente la pasada semana no fuimos capaces de llegar a conclusiones comúnmente aceptadas. Si añadimos la variable WL bueno o malo, simplemente debo decir que me falta información para juzgarlo ya que hay cables que pueden hacer muchísimo bien y evitar graves conflictos y otros que pueden poner en peligro la seguridad de muchas personas… Luego no se si WL es bueno, ni malo. Y dudo que alguien lo justifique correctamente en uno u otro sentido.

    Además a la teoría que dice, el fin no justifica los medios -y que es verdad- yo le opngo la teoría del mal menor.

    Una vez mas, y ante semejante dificultad por dar opiniones correctas, acudo a un aragonés -como yo-, recio y exitoso que escribió en 1647 un libro de gran trascendencia e influencia no solo en España sino en Francia y Alemania. “El arte de la prudencia”. En su punto 297 decía: ” Actuar siempre como si nos vieran. El prudente considera que le miran o le mirarán. Sabe que las paredes oyen y que lo mal hecho acaba saliendo a la luz. Aunque esté solo, actúa como si todo el mundo lo viera, porque sabe que todo se sabrá…”
    Sobran comentarios.
    Quien ha sido prudente: WL o los emisores de los cables?

    • Gracias Juan!

      Por cierto, dices que te pareces a Baltasar Gracián en lo “aragonés” o en lo “recio y exitoso”??? jajaja

      La verdad, creo que nos hemos acercado en nuestras posiciones. Los dos admitimos ahora que hay información que debe permanecer oculta. Por tanto, si definimos transparencia en sentido estricto (también la información secreta), WL no es necesariamente bueno para la democracia. No podemos demostrar que WL sea bueno. Aunque tampoco que sea malo. Lo que no sognifica que no sea bueno ni malo.
      Coincido con Gracián, pero eso no invalida la argumentación anterior.

      Un abrazo!

  10. Me encanta tu planteamiento, mi respuesta es WL, no es ni bueno ni malo, simplemente positivo ya que permite menear cerebros…

    pero el mayor problema no es precisamente ese??? Ayer tomaba un cafe con un amigo de la infancia, y simplemente me pregunto, ¿Que follón es ese de WL?, como si no tuviésemos bastante ya con que perder el tiempo….

    • Daniel, yo le diría a tu amigo que no creo que sea perder el tiempo. Creo que ese es un grave problema de nuestra sociedad, que nos parece una pérdida de tiempo discutir temas importantes, temas éticos… ¿Qué es lo importante?
      Un abrazo!

  11. Para el análisis en momentos en que las preguntas superan a las respuestas, un antigo colega y jefe con el que trabajé solía aconsejar: “quietos hasta ver…” Ese quietos en periodismo era relativo y, supongo, que en estrategia y pensamiento, también lo es. Quería decir, ni más ni menos: hay que evitar caer en el charco…
    Recuerdo ahora que un viejo y querido profesor se pasea por el mundo enseñando que hay que huir de los fundamentalismos…
    Tu artículo tiene la facultad de invitar a pensar y eso es bueno. Que alguien actue mal no quiere decir que ese alguien sea malo, y con esto respondo a tu pregunta. Es decir, es malo cuando actua mal.
    Me parece, por otra parte, que aciertas al preguntarte por la transparencia de WK. Podríamos preguntarnos si en el mundo en que vivimos quien pide e, hipoteticamente, lucha a favor de la transparencia ¿ha de ser o está obligado a ser el más transparente de todos…? ¿Es más bueno por ser transparente y menos bueno o malo por no serlo?
    Finalmente, la sobreabundancia de información sobre algo o sobre alguien implica ¿mayor o menor información sobre algo o sobre alguien? ¿información? ¿desinformación? ¿Reflexión? ¿Irreflexión? ¿Movilización? ¿Desmovilización? ¿Atadura? ¿Libertad? ¿Transparencia? ¿Oscuridad?
    Es bueno, me parece, el objetivo de querer e intentar mejorar las cosas: ¿Mejorar o empeorar?
    Y mi última reflexión: la información finalmente puede ser accesible dónde hay libertad de información. ¿Puede ser la información accesible dónde los derechos y las libertades están prohibidos o amenazados?
    Con todo, WK da para muchos debates y desde muchos puntos de vista. Gracias por el tuyo.

    • María José, gracias a ti por las muchas preguntas que planteas. Y coincido con tu antiguo colega; seguro que en los próximos meses muchos cambiarán de opinión sobre WL a medida que cosechen nueva información sobre sus acciones.
      Me parece muy profunda tu reflexión sobre si la hiperinformación es buena o mala. Yo mismo me hacía esa pregunta en un post anterior, aunque lo hacía quizá de un modo algo superficial: https://julianvillanueva.com/2010/09/27/%C2%BFmejor-o-peor-informados/.
      Es, desde luego, otro tema para reflexionar… ¿la sobreabundancia de información nos hace más libres en el pensamiento? A bote pronto uno diría que sí. Pero, la verdad, no estoy seguro.

  12. Me permito aportar la conocida cita de Benjamin Franklin: “Quienes pueden renunciar a su libertad esencial para obtener una pequeña seguridad temporal no merecen ni libertad ni seguridad”, no para discrepar con el moderador, sino para llamar la atención de lo que a mi entender es una característica fundamental de la libertad de expresión (y en general de la mayoría de las libertades), que es su fragilidad. Es ésta fragilidad la que nos debería hacer ir siempre un poco más allá de lo que nos gustaría para proteger la base de nuestra libertad, que es la libertad de expresión.

    También deberíamos tener en cuenta que la otra base de la libertad es la seguridad, y el hecho de que afirmar esto y lo anterior sea tan paradigmático, me hace pensar que estamos muy cerca de llegar a la Verdad.

    En cuanto a la seguridad nacional (que no es lo mismo que la seguridad individual, un concepto mucho más tangible y concreto), hay que tener en cuenta que es un argumento que favorece la manipulación política. No en vano, cuando a los exiliados cubanos les quitan (literalmente) todas las fotos de su infancia, familia, boda…, y todos sus bienes, el sátrapa gobierno cubano implora razones de seguridad nacional. Este mismo argumento era utilizado por Stalin cuando exterminaba aleatoriamente a parte de la población, por poner otro ejemplo.

    Mi resumen sería, libertad de expresión por encima de todo, respetando una versión muy-muy restrictiva de la seguridad nacional.

    Cambiando de tema, siento más que nunca verdadera repugnancia por el Poder Político, y aún reconociendo los errores y las manipulaciones a las que se haya podido ver expuesto, me parecen un escándalo los desproporcionados ataques a la persona de Assange.

    • Gracias Rafa!
      Muy buena la cita de Franklin!
      Estoy muy de acuerdo contigo que seguridad nacional es un concepto del que los corruptos pueden abusar. Y también estoy de acuerdo en la necesidad de la transparencia, en mucha más transparencia. Pero transparencia de cosas importantes. No de chorradas. Hoy escuchaba en el nytimes una grabación de Nixon hablando con su hija de 24 años sobre temas domésticos… ¿tiene alguna relevancia? Por favor! Que nos dejen tranquilos con el contenido basura. Queremos conocer y encarcelar a los corruptos, no que los medios nos invadan con estupideces. Te recomiendo leer el discurso de Solzhenitsyn (no se si lo he escrito bien 🙂 que cito en mi post.

      Un abrazo!
      Tampoco me parece bien la estrategia con la que están cazando a Assange.

  13. Julián, tengo que reconocer que el análisis que estás haciendo sobre este asunto desde una perspectiva ética es muy profundo y te felicito por ello.

    A mí particularmente me gusta centrarme más en pensar en las consecuencias de haya aparecido este fenómeno. ¿Tendrán alguna repercusión en los gobiernos estas filtraciones? No me refiero a los cable-chismes de los diplomáticos, sino a filtraciones sobre delitos como los cometidos por ejemplo por el gobierno estadounidense.

    ¿Aparecerán más iniciativas wikileaks? ¿Comerciarán con los medios que en parte son los causantes por su omisión de que no se denuncien los hechos que ha sacado a la luz Wikileaks?

    Que siga el debate 🙂

    Un abrazo

  14. Felicidades por el post:
    Un compañero de trabajo en el periódico siempre decía: “esperemos a la sentencia, todos lo demas son conjeturas”. Pero en esta vida todo son supuestos, hasta las sentencias. No hay verdad absoluta tras un juicio. EL perjurio, la falsedad, la trampa y el enredo forman parte de los procesos judiciales. Aunqe hay fórmulas para atajar estas deficiencias, en casos contados y muy evidentes se llega a una pena justa. Wikileaks y sus impulsores utilizan todo lo que está escrito en los sumarios y diligencias. La mayor parte de esta información es sesgada, interesada y dirigida a culpabilizar a un contrario. Eso no es periodismo,a mi entender. En cualquier caso, creo que la transparencia es igual a objetividad. Es decir, igualdad de trato a las fuentes para defenderse y wikileaks es precisamente la arbitrariedad en la interpretación de la información, al menos hasta ahora.

  15. Hola Julián, estupendos posts sobre WL.
    Yo creo que WL era inevitable. Tras el 11/9 se había ido inclinando demasiado la balanza hacia el lado de la seguridad, dejando de lado la libertad y otros derechos civiles.

    El integrismo y terrorismo tanto de estados como de organizaciones ha surgido como amenaza real de las democracias occidentales y para combatirlo sus gobiernos en ocasiones se han extralimitado conculcando derechos de los ciudadanos.
    Por eso, WL está surgiendo como una forma de control de los gobiernos para informar a la opinión pública de ciertos actos deleznables (como el ametrallamiento de inocentes, o maniobras ilícitas e ilegales para influir en empresas y gobiernos).
    Para mí WL forma parte de lo que yo llamaría 5º poder que es Internet (la web 2.0.).

    Naturalmente, en WL hay mucha paja pero hay granos de mucha calidad que hacen que su contribución neta sea positiva (en esto estoy de acuerdo con José Manuel Alarcón), y que los ciudadanos necesitamos conocer para que no vuelvan a producirse.

    No todo es positivo: hay gente que puede tener problemas por las revelaciones. Pero son riesgos frente a hechos acaecidos en los que se han conculcado derechos civiles de otras personas.
    Y eso es lo importante: debemos ser mejores que aquéllos que no siguen las normas y que quieren acabar con nuestro modelo de sociedad democrática.

    • Gracias Miguel! Creo que apunta temas muy importantes. Sin duda, no podemos olvidar que WL ha demostrado importantes mentiras y corrupciones políticas de diversos gobiernos, en especial del americano, y que por tanto hay que actuar en consecuencia.
      No estoy de acuerdo con él en comparar el “leak” de WL con el de los “Pentagon papers” del NYT, ya que el NYT procesaba esa información y no la publicaba en bruto. Para mi este es un tema critico en la definición de WL, que además, creo que puede ser fácilmente corregida en el futuro.

  16. Pingback: Carta a los Reyes Magos « el blog de Julian Villanueva

  17. Pingback: 8 falacias para defender a Wikileaks | MARKETING Y SERVICIOS

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: