¿Mejor o peor informados?

Mexican peasants reading El Machete (Tina Modotti)

En mi entrada “el colapso de la prensa diaria” escribía sobre algunos de los problemas que tiene la prensa en el entorno actual. En esta entrada quería discutir con vosotros si pensáis si hoy estamos mejor o peor informados. Pongámoslo así…

HACE 20 AÑOS… Nos levantábamos y junto al “cafelito” de la mañana leíamos la prensa, de pe a pa. Obviamente, no leíamos todos los artículos, pero sí la mayoría de los titulares, uno o dos de nuestros columnistas favoritos y los artículos más interesantes. Algunos, los más ávidos, leían varios diarios… Una vez acabada la lectura, uno se consideraba ya suficientemente informado de lo que había ocurrido en el mundo en el día anterior y de lo que iba a ocurrir durante ese día. Hoy quedan cada vez menos que sigan este ritual.

HOY… ¿Cómo es el consumo de noticias escritas hoy? Unos se levantan y lo primero que hacen es visitar su diario online…, quizá en su smartphone, mientras van al baño… Desayunan con su teléfono o su ipad y miran su correo, las noticias…, luego llegan a la oficina y dedican unos minutos a visitar uno o varios diarios online, proceso que repetirán varias veces al día… Visitamos páginas de periódicos de papel que tienen versión en internet, otros que son solamente online, algunos que son sólo agregadores de noticias (p.e., Google News), y algún que otro confidencial. Visitamos directamente las páginas o utilizamos herramientas como Google Reader, pero también nos informamos a través de blogs, correos electrónicos, alertas de noticias (p.e., Google alerts), newsletters a las que estamos suscritos, twitter, facebook, o simplemente buscamos en la web alguna noticia y aparecemos en quién sabe qué página… ¡Qué mareo!

Y ahora viene la pregunta del millón: ¿Estamos mejor informados hoy que hace 20 años? La pregunta no tiene trampa. A algunos les parece evidente que hoy, pero sinceramente yo no lo tengo tan claro.

Foto: Mexican peasants reading El Machete, TinaModotti

21 responses

  1. ¿Por qué no haces una encuesta entre tus lectores? Hay herramientas de wp que te permiten hacerlo.

    Creo que ahora mismo por mucho que queramos no podemos informarnos. No sabemos donde está el origen de la opinión o la creación de la noticia. Todo el mundo enlaza a todo el mundo y saber de donde se originó la opinión es cada vez más complicado.

    En cualquier caso, y sabiendo que no me dedico ni me quiero dedicar a esto…creo que estábamos mejor informados antes.

  2. Me parece la pregunta del céntimo más que la del millón. Claramente estamos mejor informados ahora que antes. Es la misma comparación que podrían hacer los prehistóricos cuando pasaron a la historia, o cualquier periodo de oscuridad intelectual antes de una revolución cultural.
    Tener acceso a Internet, tener acceso inmediato, tener acceso a la fuente, tener medios para contrastarla, poder comentar, poder debatir son medios mucho más rápidos para estar informados que simplemente consultar panfletos imprimidos, es decir periódicos, que lo único que es hacen es sesgar la info para poder venderla. Además, los medios tradicionales siguen estando ahí y ahora se complementan y compiten con los nuevos.
    Creo que el desconcierto que origina de esta pregunta, es la sobredosis de la sobreinformación. Imaginaos una persona que pasa de no tener libro a leer la Larousse de los 80. Algún colapso mental sí que tendría solo para saber por dónde empezar… Lo mismo que pasa con Internet.

    • Alex, hay más información. Eso está claro. Pero como tú dices, este exceso puede producir cierto colapso en ciertas personas. En algo se parece, creo, a la “paradoja de la elección”… tenemos más elección de dónde leer y esto puede hacer que acabemos eligiendo peor. Ese es el primer punto.

      El segundo va por el modo en que consumimos la información. No tengo datos en la mano, pero según me dicen directivos de la industria, los lectores leen menos artículos en la versión en papel que en la versión en web (hablo de prensa diaria). Visitan más veces, tienen la información con mayor inmediatez, pero profundizan menos. Y el sesgo al que aludes existe igual en la versión web en internet que en la versión en papel. Vale, hay otros medios online que no pertenecen a los diarios en papel, pero, ¿es que estos no están sesgados? ¿Qué calidad editorial tienen? ¿Hacen periodismo de investigación?

      Coincido en que el que no esta más informado hoy es porque no quiere, ya que hay más de dónde elegir. Pero, en la práctica,¿sabemos aprovecharnos de esta cantidad de información? Yo no lo tengo tan claro.

      • Aprovechar, entender, usar, transformar, aplicar, manipular o cualquier verbo conjugable con la información depende de la educación, el talento, el conocimiento, la cultura, y la misma información es la que alimenta lo anterior.
        Luego la información genera información y la mejora, y cuánta más mejor. La distancia entre la realidad y la realidad explicada es menor cuanta más información e información. De esta forma se mata el sesgo.
        Si alguno se aturde con la sobredosis de información, yo mismo, no me preocuparía mucho mientras podamos seguir accediendo a ella.
        Ánimo con el blog, me informa.

  3. Es verdad que vivir con tanta información llega a colapsarme de vez en cuando e incluso llega a hacerme sentir que no tiene sentido volver a conectarme a la red, no puedo llegar ni a leer ni a comprenderlo todo. No obstante, siempre he preferido tener la información que no tenerla. Quizás la pieza que no me encaja sea si realmente estamos educados para esto. Necesitamos educarnos y educar a nuestros hijos para saber digerir adecuadamente la ingente cantidad de información que recibimos, distinguir entre información y basura. Y saber decir ¡ya tengo bastante!, me voy al parque con mi hijo y dejo el iphone en casa.

    • Gracias Josep! Efectivamente, creo que tienes razón en que hay un problema de aprender a consumir esta información. El otro día, un cuñado mío que es profesor de adolescentes en un colegio de Zaragoza, me decía que hoy más que nunca es necesario educar a los chavales (yo lo extendería a los adultos también) a discernir el buen contenido del malo, la fuente fiable de la que no lo es.

  4. Sigo el proceso que describes diariamente
    Pero la respuesta no veo que vaya en la cantidad de noticias leídas sino en la variedad de opinión respecto de ellas. Leer columnistas de muy diferentes tendencias enriquece la opinión pública. Poco sentido tendrá leer a muchos si todos piensan igual. El acceso hoy nos da es eso: acceso a una gran diversidad de opiniones. Hace 20 años leíamos lo que la tendencia editorial de un diario nos permitió.

    • Juan, no estoy muy seguro de que eso ocurra en la práctica. Siempre hemos podido leer ABC y El País. Pero la realidad es que la gran mayoría de las personas prefiere leer el periódico que está sesgado hacia su lado.
      ¿No pasa lo mismo en internet? No estoy seguro. Quizá sea como dices. Quizá los lectores de blogs sean más propensos a leer distintas opiniones… pero, ¿y los que leen versiones online de periódicos impresos? ¿No es el mismo sesgo?

  5. La clave de todo esto creo que la das perfectamente en tu pregunta. Está claro que estamos MÁS informados, pero… Estamos MEJOR informados?
    La información a la que podemos acceder está más manipulada que hace 20 años?
    Qué cantidad de todo este torrente informativo nos resulta realmente útil?

    Hay tanta información, tan diferente y a veces tan absolutamente contradictoria que resulta difícil dar una respuesta…

  6. La pregunta también podría hacerse así: ¿Qué tanto necesitamos saber?
    Hay otras que propongo:
    1.- Que tanta verdad hay detrás de los que leemos?
    2.- Que tanta credibilidad tiene el lector?
    3.- Que tan importante es estar informado cada minuto de lo que dicen los periódico para las nuevas generaciones?

    Como anécdota, hace 15 años participé en una investigación destinada a saber si dos noticieros en el mismo canal de TV en la misma noche eran demasiados! Entre las frases escuchadas en la misma recuerdo a alguien diciendo ” 2 en la misma noche? Pasan tantas cosas en un día como para necesitar mas de un noticiero?!”

    Sugiero una consulta de este lugar http://200.25.0.234/leteomasis/
    donde se discute lo que ocurre cuando ” la sociedad asume como única la verdad de los medios de comunicación”

  7. Hola Julián, yo creo que en el mundo actual seguimos teniendo poca información.
    Yo pienso que los periódicos dan básicamente opinión, y un poco, muy poco de información. Considero que existen muchísimos sesgos, tanto en la maquetación y presentación de las noticias, como en los argumentos que utilizan los columnistas (haciendo que hacia su lado)
    Quizás lo más novedoso y diferente sean los agregadores, que son los realmente rompedores.
    Pero: estamos mejor informados? La verdad es que no lo sé y no lo tengo nada claro, pensando más bien en que mi respuesta sería que no. Quizás el exceso de información hace que en este caso no tengamos toda la información, que los árboles no dejen ver el bosque.

    Un saludo,

    Paco

  8. Julián, en realidad, tanto hoy como ayer los medios nos han demostrado su gran capacidad de manipular las opiniones. Hoy, gracias a internet, podemos asumir que lo dicho con mucha frecuencia y por muchos voceros es normal y lo normal es natural. Así , la gente termina pensando como actúa y no actúa como piensa. En américa latina, por el alto grado de analfabetismo, el problema es mayor, pues , si hoy cuesta que un directivo lea un libro , te imaginas lo que significa para profundizar en un tema para una persona que apenas lee? un abrazo Pepe

    • Así es. Leemos menos, pensamos menos. Esa es también mi percepción. Aunque las estadísticas dicen que leemos más. Lo cual me sorprende, sinceramente. Quizá sea que leemos más best sellers y menos libros de fondo… o compramos más para llenar nuestras bibliotecas… que luego se quedan sin leer.

  9. Hola Julián.
    Cada persona es diferente y hace la elección que desea sobre la forma de informarse.

    Coincido con tus dos modelos: El de hace 20 años y el modelo actual. -Yo sigo siendo de los de 20años atrás .-
    Pero para mi, en la elección del modelo está la respuesta.

    El que prefiere seguir con su cafe, considera que está informado, ya que podría optar por el modelo “actual” y no lo hace, y viceversa ya que el modelo actual te permite leer el modelo “hace 20 años”.
    Por tanto, ambos están razonablemente informados según sus expectativas.

    • Gracias Juan! Coincido contigo. Aunque también creo que en Internet una persona crítica puede estar más informado (si quiere). El problema es que quizá seamos cada vez menos críticos. O quizá más críticos con unas cosas y menos con otras.

  10. Hola Julián,
    Yo sí que creo que estamos mejor informados. Al menos yo me siento que estoy mejor informado que antes y sobre todo gracias a los agregadores.

    Antes accedíamos a un periódico cuya elección estaba generalmente basada en los ideales políticos de tu familia y nos tragábamos día a día una cantidad de noticias sesgadas, no solo por ideales políticos, sino también por publicidad, maquetación y otras conveniencias. Los que leían un periódico seguían pensando igual y los que leían el otro también.

    Con los agregadores te vienen noticias de diferentes medios y creo que esto te ayuda a no estar limitado con un mismo sesgo y te abre más la cabeza. Además te permiten centrarte en los temas que más te interesan y llegar a una profundidad que los periódicos clásicos nunca te podían dar más que en los especiales de los dominicales.

    Definitivamente yo me siento mejor informado ahora.

    Gracias por el blog.

    Carlos

  11. Gracias Marga, efectivamente esto es lo que se conoce como “paradoja de la elección” (ver post más abajo). El exceso de opciones nos abruma y acabamos colapsados…

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: