El colapso de la prensa diaria

Hace cosa de un mes le pregunté a un alto directivo del nytimes si me podría dar el nombre de algún diario de alta circulación en EEUU o Europa que ganase dinero. Después de pensar un rato, su respuesta fue “No, creo que ninguno gana dinero”…  La industria de la prensa está hoy en medio de un tsunami… nada es ni será como era, y lo malo es que no saben cómo salir de esta.

El primero problema: la monetización de las audiencias. Pocos quieren pagar por contenido al que pueden acceder gratuitamente en la web. Estamos dispuestos a gastarnos 2€ por una cerveza en un bar, pero no 1€ por un periódico. Las noticias, como el agua, deben ser gratis. ¿O no?

El segundo problema: el mercado publicitario. La crisis ha traído una grave crisis al mercado publicitario, que ha acusado con particular virulencia la prensa diaria. ¿Y las versiones web de los periódicos de papel? Ni los más visitados consiguen volúmenes publicitarios suficientes para cubrir sus gastos generales.

El tercero: los nuevos hábitos de los consumidores. Me decía un amigo que trabajaba en la web de un periódico de alta difusión nacional que el comportamiento en la web es muy distinto del que ocurre con el papel: lectores que visitan varias veces al día (¿habrá caído una bomba atómica en la última media hora?), que picotean noticias y que profundizan poco. Buscamos la inmediatez, no tanto alimento intelectual para desarrollar nuestra opinión y nuestro pensamiento propio.

El cuarto: los competidores digitales. Me decía el director general de un diario español que “nuestro problema es que estamos totalmente impregnados de tinta”. Pero ahí fuera, hay miles de emprendedores que desarrollan nuevos modelos de negocio, nuevas propuestas para los consumidores. Los ciudadanos siguen necesitando informarse, pero lo hacen de otros modos.

El quinto: los agregadores que se aprovechan del contenido que producen los diarios. Y aquí el tema es peliagudo… Prometo un futuro post sobre este tema.

Y una reflexión final… ¿qué pasará si colapsa la prensa diaria como la conocemos hoy?  La prensa es aun el “cuarto poder”, en cuanto que ejerce de una extraordinaria influencia en la opinión pública. Y si bien la mayoría de la prensa es parcial, es indudable que tener prensa de uno y otro bando nos ayuda que más de uno se lo piense dos veces antes de hacer según qué cosas.

¿Quién hará el periodismo de investigación que tanto necesitamos si colapsan nuestros diarios? ¿Puede un diario online hacerlo? ¿Y un bloguero? ¿La sociedad a través de los nuevos medios?

11 responses

  1. Totalmente de acuerdo contigo, Julián. Philip Meyer, periodista ganador del premio Pulitzer convertido en académico, se atrevió a decir hace unos años que el último periódico “en papel” en los Estados Unidos sería publicado en el año 2043. Creo que será antes.

    • Bueno, espero que no sea tan pronto. Personalmente creo que la prensa añade mucho a nuestra sociedad. La cuestión creo que es más bien si los actuales “jugadores” serán capaces de reconvertir sus modelos de negocio a la era digital

  2. Me ha encantado el post.
    Mi opinión es que no sólo la prensa está perdiendo dinero con esta crisis, que parece que ha afectado especialmente a la publicidad en medios (puesto que no es fácilmente cuantificable el retorno de dicha inversión).
    Por otro lado coincido plenamente en que la prensa es el cuarto poder, y para mi como usuario es lo mismo que sea en papel (si puedo acceder a un periódico a veces me resulta más cómodo, como por ejemplo si me lo llevo a la playa o la piscina) o en formato digital.
    No tengo una opinión formada sobre si desaparecerá o no la prensa escrita.Creo que ahora sufre una crisis, como también la sufrió la radio tras la aparición de la televisión.
    De desaparecer, mi petición es que por favor empiece por El País y Público.

    • Buen ejemplo el de la radio. El problema, si el papel muere, es si podrá existir un modelo de negocio rentable en el periodismo digital que sea compatible con un buen periodismo de investigación. Hoy muchos modelos de periodismo digital 100% es que casi solamente se hacen eco de las noticias de las agencias, o en ocasiones sus noticias no están suficientemente contrastadas.
      Pero seguramente será posible. No se.

    • Interesante. Aquí tengo la sensación de que ocurriría algo parecido. Los políticos tienes un gran problema reputacional. Gracias a la prensa, que nos muestra un (probablemente pequeño) porcentaje de sus corruptelas.

  3. Muy interesante Julian. La premisa sobre la que se construye este artículo: “No, creo que todos pierden dinero”… y que debemos (o no) suponer que es cierta, creo encierra tres preguntas. 1.- Si
    el futuro es tan claro, porque una empresa deficitaria y con futuro evidente decide seguir adelante y no cerrar o diversificar en sectores mas rentables? 2.- Si además la prensa(escrita) es el cuarto poder, qué poder es ese que no aporta valor añadido porque no se quiere pagar por él?… A excepción de unos actores(partidos políticos,clubes,empresas etc…) cuya influencia en su futuro es obvia. 3.-Como se financian los mas importantes periódicos y grupos editoriales?

    • Gracias Juan. La premisa creo que es cierta, quizá no al 100%. Es difícil conocer las cuentas de los principales diarios ya que casi todos están en grupos que integran otros medios. Quizá algún periódico local o regional gane dinero, pero de los nacionales, los grandes diarios diría que si alguno gana dinero hoy será la excepción. Apuntas varios temas interesantes, difíciles de responder.
      1. Yo creo que continúan porque algunos piensan que: a) el mercado publicitario se recuperará, b) el consumidor estará dispuesto a pagar por contenidos de calidad (y aquí hay una gran esperanza con el iPad… Veremos), c) se podrá desarrollar un mercado publicitario online más rentable. Obviamente, estos puntos son aun inciertos…
      2. A tu segundo tema… Creo que una vez puesta la mayor parte del contenido gratis online, va a ser muy difícil convencer al cliente que pague por el mismo o casi el mismo contenido en los nuevos soportes. Veremos. Los consumidores no han abandonado la prensa, están abandonando el papel y están consumiendo distinto.
      3. Aquí me pillas… Sería interesante profundizar en este tema…

  4. Felicidades Julián, ya te lo dije por mail: me ha gustado mucho este post.
    Aporto mi punto de vista: si conceptualizamos, yo veo a los periódicos como vehículos de comunicación de opiniones entre comunidades de personas (información poquita).
    Antes el soporte era el papel, ahora es internet, móviles, etc. Antes la comunicación era unidireccional, ahora es multidireccional (sólo hay que ver la profusión de comentarios en cualquier periódico digital).
    Esto es imparable, queda ver a emprendedores capaces de hacer dinero entendiendo estos cambios del mercado.
    Sobre la supervivencia de los periódicos en papel? Personalmente creo que pueden hacerlo si saben adaptarse. Creo que lo que les ha golpeado más fuerte ha sido la dispersión del mercado publicitario hacia otros canales (lo mismo les ha pasado a las televisiones en España).
    Pero en muchos casos tienen a su favor una imagen de marca muy fuerte y esto es una ventaja importante. Aquí la cuestión clave es cómo sacarle partido en forma de dinero…

  5. Pingback: ¿Mejor o peor informados? « el blog de Julian Villanueva

  6. Pingback: Internet y publicidad: ¿Para cuándo el gran salto? « el blog de Julian Villanueva

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: