Boyas a la deriva

A Snowy Californian Christmas for Horst... :))))

Hace cosa de un mes, me reunía con un alto directivo de una compañía tecnológica  española.  El motivo de nuestra reunión: discutir la investigación que llevaban años realizando sobre las redes sociales y su opinión hacia donde nos llevaría todo esto. Me enseñaba unos gráficos de redes, de cómo unos usuarios están conectados a otros, de cómo se formaban, se movían y desaparecían las redes. También me hablaba de la velocidad de difusión de la información en función de la topología y naturaleza de la red. Nuestra discusión se movía entre lo concreto y lo abstracto. Entre lo comercial y lo social. Muchos temas merecerían un post, pero hoy tocaré el que más me sorprendió.

Según este directivo, la opinión pública era hoy mucho menos moldeable por las minorías. Su tesis es que el pensamiento hoy se rige cada vez más por el pensamiento colectivo y no tanto por el individual. Y de cómo la dirección del movimiento de la red (el movimiento del pensamiento) tendía hacia la “verdad” y los valores del colectivo. El problema es, me decía, que distintas sociedades pueden considerar como bueno o malo distintas cosas, tener “verdades” distintas.

En sus gráficos veía cómo algunas de estas redes engordaban y pronto eran tan grandes que ya se hacía imposible que una minoría dentro de ella pudiese empujarla en la dirección que desease. El pensamiento era grupal y no moldeable.

Y entonces surgió mi pregunta… “No moldeable” es bueno… si la dirección es la correcta, pero ¿quién asegura que la dirección es la correcta? Me respondió que nadie. Nadie asegura que la dirección sea la correcta. La “verdad” de una sociedad islámica puede ser muy distinta, por ejemplo, de la de nuestra sociedad occidental.

En el paradigma del mass media, unas minorías empujaban el mundo. Como dice Ortega “…es indudable que la división más radical que cabe hacer de la humanidad es en dos clases de criaturas: las que se exigen mucho y acumulan sobre sí mismas dificultades y deberes, y las que no se exigen nada especial, sino que para ellas vivir es ser en cada instante lo que ya son, sin esfuerzo de perfección sobre sí mismas, boyas que van a la deriva”. En el pensamiento de Ortega, esa es la aristocracia que debería mover el mundo.

Pero en el nuevo paradigma, según esta tesis, pareciera que todos somos “boyas a la deriva.” Pues el esfuerzo individual es estéril, no puede mover al mastodonte de la red. Antes era una élite la que tenía el control gracias a la prensa o gracias a las tertulias de café ilustradas. Hoy todos tenemos el control y, al mismo tiempo, ninguno lo tenemos.

¿Qué os parece?

 

 

Foto: A Snowy Californian Christmas for Horst… :)))) by Vol-au-Vent

Wikileaks en el banquillo

The Escape Artist

En mi entrada del pasado Lunes mostraba las numerosas falacias utilizadas en la blogosfera para defender a Wikileaks. La realidad es que la conversación que despertó fue muy interesante, por lo que agradezco a todos mis blog-lectores y en especial a los que aportaron sus comentarios. Creo que aprendí mucho de todos y me gustó tener la audiencia dividida. Mi objetivo no era sentar cátedra, sino empezar una discusión honesta. Continuémosla.

¿Tiene sentido discutir si WL es bueno o malo?

Empecemos por esta pregunta. Algunos de los comentarios inciden en que no tiene sentido discutir si WL es bueno o malo. Para algunos, porque ya existe y, además, es inevitable. Para otros, porque sólo son buenas o malas las acciones, no las personas o las organizaciones.

Lamento estar en total desacuerdo con esta opinión. ¿Fue Hitler bueno o malo? También habrá hecho cosas buenas en su vida, seguramente… pero la mayoría de nosotros no tendríamos problema en condenarle, no solamente condenar sus acciones. Los seres humanos categorizamos a las personas en buenas o malas, a las organizaciones en éticas o no y a los políticos en honestos o corruptos. Además, el propio Assange, en su último artículo, defendía que WL era bueno para la democracia. Y desde luego, los que intentan cazarlo lo hacen argumentando que es malo para la democracia. Por tanto, permitidme adentrarme en este terreno espinoso pero tremendamente interesante: ¿Es Wikileaks bueno o malo?

Mi objetivo es que después de la conversación cada uno llegue a su propia conclusión y es probable que:

a) No podamos demostrar que WL es bueno

b) Podamos demostrar que WL es bueno

c) No podamos demostrar que WL es malo

d) Podamos demostrar que WL es malo

Obviamente, cada uno llegará a su conclusión, que podría ser: a) + c), b), o d) . El que no podamos demostrar que WL es bueno no significa que sea malo. Simplemente somos incapaces de mostrar su bondad. Igualmente, si no podemos demostrar que es malo, tampoco significa que sea bueno. Pero quizá podamos demostrar que es bueno o que es malo.

***

El argumento para defender a Wikileaks

Tal y como entiendo yo el argumento de los que apoyan WL, este podría resumirse en:

(1) WL aumenta la transparencia

+

(2) La transparencia es buena para la democracia

=

Por tanto, Wikileaks es bueno para la democracia

El argumento parece lógico. Si las premisas son ciertas, la conclusión tiene que se cierta. ¿O no? Revisemos, por tanto, si las premisas son ciertas.

Premisa 1: WL aumenta la transparencia

Empecemos por analizar si la premisa (1) es cierta (el llamado segundo acto de la mente, el juicio). Aunque dicho juicio es imposible de hacer si no definimos antes los términos que componen la premisa (primer acto de la mente, entender los conceptos).

Definamos Wikileaks. ¿Qué es WL? Muchos de los que opinan sobre WL no lo hacen sobre WL en lo concreto, sino en lo abstracto. Hartos de la galopante corrupción política que nos asola, WL se presenta como un medio de mantener a los corruptos bajo control. Si WL es eso, si esa es la esencia que discutimos, aquí terminaría mi post.

Sin embargo, en lo concreto, WL es algo más mundano. José Manuel Alarcón, lo define en su blog. WL intermedia para poner a disposición de los periodistas y del ciudadano miles de documentos que han sido “robados” por una tercera parte desconocida. Muchos de estos documentos no reflejan ningún comportamiento corrupto. Otros sí. WL hace un cierto filtrado, pero parece evidente que cuando publicas miles de documentos el filtrado es bastante impreciso.

Definamos transparencia. Aquí entramos en una definición más compleja. Una posible definición es la de que el ciudadano tenga la máxima información de la actuación de los distintos poderes, ya sea buena o mala.

Debemos puntualizar también de qué grado de transparencia estamos hablando. Hablamos de que se sepan las cosas malas y buenas o también las secretas. ¿Todo, absolutamente todo? ¿O sólo parte? Si hablamos de transparencia en sentido puro, debemos hablar del todo, ya que un objeto transparente dejaría de serlo si tiene elementos que resultan ser opacos. Ahora bien, una definición de transparencia más laxa sería la de la transparencia de los elementos que éticamente sea necesario conocer. Como defendía Solzhenitsyn en un brillante discurso de 1978, el ciudadano también tiene derecho a “no saber”.

Además del grado, debemos puntualizar el ámbito al que afecta dicha transparencia. En otras palabras, ¿transparencia de quién? Si en la definición de transparencia metemos la transparencia de Wikileaks tendríamos una nueva definición, más rica. ¿Tiene Wikileaks una agenda oculta? ¿Quienes y por qué aportan la información de la que se nutre Wikileaks? ¿Quién financia a Wikileaks? ¿Quién audita a Wikileaks? ¿A qué leyes se somete? En definitiva, ¿juega limpio Wikileaks? Como indica Orihuela en su blog “WikiLeaks no es neutral. Las fuentes de información, especialmente las que revelan información confidencial o secreta, nunca operan por altruismo. Siempre hay una intención.”

Juzgando la premisa. Por tanto, querido blog-lector, piénsalo y toma tu decisión. ¿Cuál es la definición de transparencia que te parece más apropiada? Según tu definición de “Wikileaks” y de “transparencia” podrás aceptar esta premisa como cierta o rechazarla por falsa.

Premisa 2: La transparencia es buena para la democracia

Definamos democracia. La cosa se va complicando por momentos. ¿Cómo definir democracia? O, mejor, ¿qué queremos decir con “democracia” cuando enunciamos esta segunda premisa? Según Wikipedia, “Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo.” Cuando hablamos de democracia en relación a WL, yo creo que en realidad nos referimos al “bien común”, o al mejor sistema que conocemos para alcanzarlo.

Sin embargo, Luis apunta en un comentario a mi anterior post si no serán los términos “democracia” y “bien común” eufemismos para referirnos al “bien común” del primer mundo, muchas veces a expensas de los más débiles.

Juzgando la premisa. Algunas de las revelaciones de WL son muy buenas para la democracia. Revelan casos graves de corrupción. Y, desde luego, tendrán un impacto positivo en nuestra sociedad. No obstante, ¿una transparencia “excesiva” o “total” es buena para la democracia?

Juan, en un comentario a mi anterior post ponía el ejemplo de un banquero que decía que “cualquier cosa que se hiciera en el ámbito profesional, pública o privadamente, debía poder hacerse con luz y taquígrafos”. En este sentido, muchos creen que “yo no creo que tú (corporación, diplomático, militar) debas tener información a la que yo no tenga acceso”. No debe haber secretos.

Sin embargo, otros opinan que nuestros gobernantes (al menos los no corruptos) tienen derecho a la privacidad en ciertas cuestiones que puedan comprometer la seguridad nacional o las relaciones entre países (y quizá en muchas otras cuestiones). Una transparencia excesiva o mal entendida puede afectar negativamente al bien común. ¿Es bueno para la democracia que WL desclasifique un documento que lista una serie de sitios estratégicos a defender de los terroristas? Si fuera terrorista lo primero que haría sería leerme los documentos que ha publicado WL y ver qué puedo aprender de ellos. Y si fuera diplomático no querría que ciertos cables (aun aparentemente inocuos) salieran a la luz y me parecería que comprometen mi trabajo y por tanto comprometen la relación  entre mi país y el vecino. ¿Algún diplomático entre los lectores?

***

Wikileaks es un fenómeno único y cambiará el curso de la historia. Está para quedarse. Aparacerán nuevos “Wikileaks” en el futuro, no hay duda. Pero al sentar a WL en el banquillo, no podemos argumentar de modo falaz. Ni tampoco dejarnos llevar por un revanchismo antisistema. Adoptar esa postura no nos llevará a buen puerto. Debemos preguntarnos si es bueno o malo y hacerlo honestamente. Y si pensamos que, en su concreción actual, es malo, deberemos luchar por mejorarlo. Debemos pensar mucho sobre WL…. No podemos ser simples en algo tan importante.

Foto: The Escape Artist, Originally uploaded by Aaron_Bennett

¿Mejor o peor informados?

Mexican peasants reading El Machete (Tina Modotti)

En mi entrada “el colapso de la prensa diaria” escribía sobre algunos de los problemas que tiene la prensa en el entorno actual. En esta entrada quería discutir con vosotros si pensáis si hoy estamos mejor o peor informados. Pongámoslo así…

HACE 20 AÑOS… Nos levantábamos y junto al “cafelito” de la mañana leíamos la prensa, de pe a pa. Obviamente, no leíamos todos los artículos, pero sí la mayoría de los titulares, uno o dos de nuestros columnistas favoritos y los artículos más interesantes. Algunos, los más ávidos, leían varios diarios… Una vez acabada la lectura, uno se consideraba ya suficientemente informado de lo que había ocurrido en el mundo en el día anterior y de lo que iba a ocurrir durante ese día. Hoy quedan cada vez menos que sigan este ritual.

HOY… ¿Cómo es el consumo de noticias escritas hoy? Unos se levantan y lo primero que hacen es visitar su diario online…, quizá en su smartphone, mientras van al baño… Desayunan con su teléfono o su ipad y miran su correo, las noticias…, luego llegan a la oficina y dedican unos minutos a visitar uno o varios diarios online, proceso que repetirán varias veces al día… Visitamos páginas de periódicos de papel que tienen versión en internet, otros que son solamente online, algunos que son sólo agregadores de noticias (p.e., Google News), y algún que otro confidencial. Visitamos directamente las páginas o utilizamos herramientas como Google Reader, pero también nos informamos a través de blogs, correos electrónicos, alertas de noticias (p.e., Google alerts), newsletters a las que estamos suscritos, twitter, facebook, o simplemente buscamos en la web alguna noticia y aparecemos en quién sabe qué página… ¡Qué mareo!

Y ahora viene la pregunta del millón: ¿Estamos mejor informados hoy que hace 20 años? La pregunta no tiene trampa. A algunos les parece evidente que hoy, pero sinceramente yo no lo tengo tan claro.

Foto: Mexican peasants reading El Machete, TinaModotti