Women take over

Me decía un amigo que le parecía muy bien que se pusieran cuotas del 50% de mujeres en las empresas: “Piénsalo detenidamente… ¡Así al menos tendremos el 50% de posibilidades!”

Y es que la mujer va ganando terreno, poco a poco, en un mundo de hombres. Según el Pew Research Center, en Estados Unidos en 1970 tan sólo el 36% de los graduados universitarios eran mujeres. En la actualidad ya son el 54%. En 1970, en tan sólo el 4% de los hogares  la mujer ganaba más que el hombre. Hoy son el 22%. La mujer ha cambiado sus aspiraciones. Tiene un objetivo y va a por él. A mis amigos que trabajan en el mundo de la educación universitaria les pregunto si en sus facultades ocurre esto, y todos lo afirman. En España, en Estados Unidos, en América Latina, las mujeres maduran antes y destacan más en los estudios que los hombres.

Y mientras tanto, los chicos están a por uvas. Leía en un artículo del nytimes que el joven norteamericano necesita un nuevo modelo de masculinidad. Mientras las chicas destacan en los estudios, muchos chicos compiten en deporte (los mejores) o en hacer el payaso y en beber (los malotes).

Por tanto, con un nuevo modelo de masculinidad o sin él, tendremos más y más mujeres preparadas. Más empleadas, más directivas, y con mayor renta… al menos en relación al hombre.

¿Y qué consecuencias traerá este cambio al consumo? Hoy en categorías como la alimentación, las mujeres toman más del 80% de las decisiones de compra. En otras es casi el 100%. ¿Cambiará? Y si cambia, ¿Cómo deberán adaptarse las empresas?,  ¿cómo comunicar y crear marcas a esta mujer que no tiene tiempo pero sí dinero?

Foto: “Sisters Graduating Together – BYU”, originally uploaded by inneri.

5 responses

  1. Estoy bastante de acuerdo con que al menos el 50% de los puestos directivos de las empresas estén reservados a mujeres, especialmente en España en donde el machismo se deja sentir día a día en la empresa.

    Muy de acuerdo en que en las decisiones de consumo son más importantes (quizás salvo en lo de comprar una tele y a la par que el hombre en la gastronomía). Si desde luego algún día abro una tienda en un centro comercial os aseguro que irá destinada a mujeres (actualmente el 95% de las tiendas de moda de los centros comerciales así lo están).

  2. Personally, I don´t think quotas, in and of themselves, are permanent solutions. I think they are a great way to initially incorporate a part of the population that might otherwise be disenfranchised from a certain sector. Eventually however, this should lead an environment that provides opportunities to all those, men and women, who have the talent and ingenuity to seek them out; those who can exercise their chosen function in a manner that most benefits their company and in turn makes that company beneficial to society overall.

    As for branding, I´ve seen interesting things done with personal hygiene products (body wash, shampoo etc.) to make them appeal to men, who I assume are increasingly active consumers in this category now that their mothers/wives are at work 🙂 Everything from the high end, like Aveda´s men’s line

    to shower gel containers with grips and gadgets

    and sports equipment cross-branding

  3. La incorporación de la mujer al mercado de trabajo ha supuesto muchos cambios en nuestra sociedad. Hoy en día muchas de ellas luchan por acceder a puestos de responsabilidad, lo que hace que desde ya antes de la Universidad se esfuercen en ello debido al status quo existente (cuántas CEOs y Presidentas hay en el Ibex 35?) y al “handicap” que saben que para sus carreras profesionales les supone la maternidad.
    Cómo se traduce esto en el consumo? Menos tiempo para comprar sin duda, y la involucración del hombre en tareas y decisiones de compra que antes eran en su mayor parte femeninas (los que tenemos una edad podemos pensar en cuántos hombres llevaban un carrito de la compra en los 80 y cuántos lo hacen hoy en cualquier supermercado).
    Además, esto se está produciendo en paralelo con tecnológicos tan importantes como la web 2.0.
    Los cambios socio-económicos están implicando cambios en el mercado, y aquéllas empresas que no sean conscientes de ello lo van a tener más difícil, especialmente en ciertos mercados y productos, como son los de consumo masivo.

  4. En un seminario sobre Igualdad escuché a la Presidenta de Banesto decir que exigir el 50% de la cuota es un paso previo al menos en las empresas españolas para conseguir una normalización de distribución de puestos en las empresas, ya que de hecho partimos de una desigualdad heredada no fundamentada en la capacidad actual de hombres y mujeres para ocupar esos puestos. En la mayoría de empresas los puestos no se cubren con fichajes como en el deporte, sino con personas que han evolucionado dentro de la misma, por lo que a la desigualdad de inicio se suma la menor existencia de candidatos in house si no se intenta mantener también esa cuota en la contratación. De hecho este banco presenta cifras muy llamativas sobre el aumento de mujeres en puestos intermedios y directivos desde que se implantó la medida del 50%, de hecho es un sector en el que nada impide que eso sea así, y una vez normalizado en toda la pirámide de empleados se dejará de mantener porque ya no será necesario …
    Pero esto sirve solo en sectores donde existen candidatos en mismo número desde el inicio, pero no puede aplicarse a otros donde ya desde los estudios hay mayoría masculina o femenina ya que entonces las cuentas no salen …
    Por otro lado sobre el consumo, creo que las empresas que tengan en cuenta factores como la conciliación a nivel de horarios (abrir hasta más tarde, tener más personal para atender, etc.) y otros sobre cómo facilitar la compra rápida y efectiva (como decíamos dinero y poco tiempo) irán ganando adeptos. Un ejemplo para mi es Mercadona que siempre dispone los productos en los lineales de la misma forma en un centro, por lo que es fantástico ir al grano y poder comprar en un momento sin tener que deambular por los pasillos buscando esto y aquello a diferencia de otros.

    • ¡Gracias Blanca! Coincido plenamente contigo en el tema de las cuotas. Poner cuotas del 50% parece bastante estúpido, especialmente cuando no hay igual número de candidatos. Y también coincido en que las empresas deben ayudar a la familia, siendo más flexibles.
      Mercadona es un gran ejemplo de ahorro de tiempo.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: