Boyas a la deriva

A Snowy Californian Christmas for Horst... :))))

Hace cosa de un mes, me reunía con un alto directivo de una compañía tecnológica  española.  El motivo de nuestra reunión: discutir la investigación que llevaban años realizando sobre las redes sociales y su opinión hacia donde nos llevaría todo esto. Me enseñaba unos gráficos de redes, de cómo unos usuarios están conectados a otros, de cómo se formaban, se movían y desaparecían las redes. También me hablaba de la velocidad de difusión de la información en función de la topología y naturaleza de la red. Nuestra discusión se movía entre lo concreto y lo abstracto. Entre lo comercial y lo social. Muchos temas merecerían un post, pero hoy tocaré el que más me sorprendió.

Según este directivo, la opinión pública era hoy mucho menos moldeable por las minorías. Su tesis es que el pensamiento hoy se rige cada vez más por el pensamiento colectivo y no tanto por el individual. Y de cómo la dirección del movimiento de la red (el movimiento del pensamiento) tendía hacia la “verdad” y los valores del colectivo. El problema es, me decía, que distintas sociedades pueden considerar como bueno o malo distintas cosas, tener “verdades” distintas.

En sus gráficos veía cómo algunas de estas redes engordaban y pronto eran tan grandes que ya se hacía imposible que una minoría dentro de ella pudiese empujarla en la dirección que desease. El pensamiento era grupal y no moldeable.

Y entonces surgió mi pregunta… “No moldeable” es bueno… si la dirección es la correcta, pero ¿quién asegura que la dirección es la correcta? Me respondió que nadie. Nadie asegura que la dirección sea la correcta. La “verdad” de una sociedad islámica puede ser muy distinta, por ejemplo, de la de nuestra sociedad occidental.

En el paradigma del mass media, unas minorías empujaban el mundo. Como dice Ortega “…es indudable que la división más radical que cabe hacer de la humanidad es en dos clases de criaturas: las que se exigen mucho y acumulan sobre sí mismas dificultades y deberes, y las que no se exigen nada especial, sino que para ellas vivir es ser en cada instante lo que ya son, sin esfuerzo de perfección sobre sí mismas, boyas que van a la deriva”. En el pensamiento de Ortega, esa es la aristocracia que debería mover el mundo.

Pero en el nuevo paradigma, según esta tesis, pareciera que todos somos “boyas a la deriva.” Pues el esfuerzo individual es estéril, no puede mover al mastodonte de la red. Antes era una élite la que tenía el control gracias a la prensa o gracias a las tertulias de café ilustradas. Hoy todos tenemos el control y, al mismo tiempo, ninguno lo tenemos.

¿Qué os parece?

 

 

Foto: A Snowy Californian Christmas for Horst… :)))) by Vol-au-Vent

37 responses

  1. En los tiempos que corren y con la información de la que dispone o puede disponer cualquiera que esté conectado a la gran red, la realidad de cada uno se forma en base a la opinión de esa gran red, que es su fuente de información.
    Sí se nos sigue moldeando, pero la diferencia ahora es que ese molde lo realiza una gran masa, pero al fin y al cabo, se nos moldea.

    • Es verdad. Quizá la palabra debiera haber sido “manipula”, aunque tampoco recoge el significado de lo que quería decir. Digamos que a lo que me refería es a una minoría “moldeando” o “cambiando” el pensamiento de una mayoría o “masa”.

  2. Interesantísimo, Julián. Sin embargo, no estoy segura de compartir la conclusión de que “la opinión pública es hoy mucho menos moldeable por las minorías”, precisamente cuando cualquier persona es un medio de comunicación independiente en potencia.
    Y aunque tenga en mi contra la teoría de la espiral del silencio (que creo que sigue presente en Internet), confío en que hay verdades universales a las que a través de la razón, cualquier persona puede alcanzar.

    • También creo que hay verdades universales que pueden alcanzarse a través de la razón. El problema es si Internet nos hace usar más la razón o menos. Me he empezado a leer (por recomendación de un comentario de la semana pasada) el libro “Superficiales” y empieza hablando de cómo ha cambiado (desde que existe Internet) el modo de adquirir información y de pensar… este autor sostiene que somos más superficiales. Yo no lo tengo tan claro, pero me costaría igualmente aceptar que somos más racionales desde que existe Internet.

      ¿Tú que crees?

  3. Pingback: Tweets that mention Boyas a la deriva « el blog de Julian Villanueva -- Topsy.com

  4. Yo no creo que nos rijamos más por el pensamiento colectivo… para mí la grandeza de las redes sociales es que son un espacio para la conversación y el debate, no tanto para verdades auto impuestas por “líderes de opinión”.

  5. Hola Julián,

    Estupenda reflexión.
    Aunque no estoy de acuerdo con que no sea moldeable la opinión pública.
    Que haya muchos más generadores de opinión no quiere decir que sea menos moldeable: simplemente es un modelo distinto.
    O es que todos los que estaban manifestándose estos días son plenamentes conscientes de lo que hacen y son menos moldeables que cuando se manifestaron contra el rey Faisal y derrocaron la monarquía en Egipto hace cincuenta años?

    Yo apunto un par de ideas de mi cosecha:

    Ahora la opinión pública tienen un componente global importante: se traspasan fronteras y la interacción de ideas y personas se hace mucho más rápida y a nivel mundial. Esto hace que se maticen las influencias y que haya menos manipulación, pero también la hay.

    Tampoco estoy de acuerdo en que seamos boyas a la deriva: las redes sociales son simplemente traslación de unas relaciones existentes entre personas/grupos de personas, así como una enorme cancha para la interacción de ideas.
    Sí creo es que este modelo es más positivo que el anterior porque es más democrático:
    – Su acceso es más fácil y barato (salvo en lugares como China)
    – La manipulación es más difícil (se tiene acceso inmediato a varias fuentes de información de diferentes signos)
    – Y tiene una doble dirección: los que antes eran actores pasivos o sufridores pueden alzar su voz y ser oídos. Antes eso era mucho más difícil porque además los grupos de presión los podían acallar más fácilmente.

    Sólo puntualizar que aunque sea más democrático el modelo esto no implica que sea un modelo perfecto: sirva el ejemplo de una Alemania democrática donde más de 17 millones de personas votaron al partido nazi, y ya sabemos en lo que esto acabó…

    Por eso pienso que siempre debemos estar vigilantes para salvaguardar nuestras libertades y la de los demás.

    • Paco, gracias por tu comentario.
      Yo tampoco tengo claro que seamos boyas a la deriva. Simplemente es una inquietud que tengo y que por eso quería compartir. Pero después de leer tu comentario, me inclinaría a pensar en que sí lo somos. Te comento, desordenadamente, por qué me inquieta esto:
      1) como dices, la información fluye más rápido
      2) como apuntas, se ha “democratizado” el modelo, es decir los actores pasivos ahora tienen voz. Eso tiene algo muy bueno: las bases pueden opinar. Pero quizá algo malo, porque, ¿cuántas personas de esas pasivas son realmente sujetos con pensamiento propio? ¿Cuántos son en su vida “boyas a la deriva”? Desde luego, a mi me interesa mucho la opinión de una persona anónima pero que es una persona que se exige a sí mismo, que tiene algo interesante que decir: un maestro de escuela, un directivo viajado, un pequeño empresario, un taxista culto… pero no me interesa nada lo que tengan que decir tantas personas que son meros consumidores pasivos… Si damos voz a todos y hay más de los segundos que de los primeros, si tendemos a dar la misma credibilidad a todos… entonces mal vamos.

      • Hola Julián,

        Sin embargo, yo creo que un mundo en red es precisamente más meritocrático y no se da más valor a aquéllos que menos aportan: precisamente aquéllos que sean más interesantes para los demás serán los más apreciados, mientras que los consumidores pasivos que no aporten valor como tú dices serán relegados al silencio (o digamos, a no tener ninguna influencia y serán mero ruido de fondo).

        Un saludo,

        Paco

      • No estoy tan seguro. Fíjate, por ejemplo, quienes tienen más seguidores en Facebook… Personajes como Lady Gaga… Los que nos movemos entre blogs, pensamos que todos los internautas son críticos. Pero la mayoría no lo son. ¿Dónde y cuanta información consumen sobre lo que pasa en nuestro mundo? ¿Cuanta de esta información procesan y convierten en pensamiento?
        Claro que quizá me digas que eso ha pasado siempre. También en el mundo offline.

  6. Preguntas ¿qué nos parece?… a mi me parece que todo lo que está pasando está mejor que bien.

    No creo que sea todo tan sencillo de explicar como dividirlo en pensamiento colectivo frente a pensamiento individual.

    El mundo del pasado, que estamos afortunadamente dejando atrás era un mundo donde dominaban las economías de escala: las multinacionales, el poder centralizado, las grandes centrales de generación de energía, los partidos… un mundo eficaz pero no eficiente… y sobretodo no sostenible, además de corrupto.

    El mundo del futuro es un mundo donde el individuo autónomo tiene mayor protagonismo: hay más y mejor acceso a los canales de comunicación. Si lo que dice o hace el individuo es bueno… entonces corre su palabra u obra como la pólvora: influye. Si es malo, le caen palos por todos lados: aprenden tanto el individuo como la sociedad.

    Creo que habrá cada vez más organizaciones de tamaño más humano, más y mejor interrelacionadas, más eficientes y con un mejor aprovechamiento de los recursos… es decir, un sistema por fin sostenible.

    Internet, las redes sociales o fenómenos como Wikileaks creo que nos hacen avanzar en esta dirección… hacen que esté más cerca el ideal de Democracía…

    No sólo no creo que estemos a la deriva sino que creo que por fin tenemos el rumbo correcto: cada uno el que mejor le venga y no el que marque la OPEP, el presidente de turno, el menganito de la OTAN o la CIA…

    ¡Un fuerte abrazo y enhorabuena por el artículo!

    • Gracias Luis. Tu tesis es la de mi amigo directivo.
      Pero no se, sinceramente, si soy tan optimista. Estoy de acuerdo en que vivimos en un mundo lleno de corrupción, y también en que Internet puede ayudar a la transparencia. Pero creo que debemos mirar este tan fascinante mundo que nos llega con precaución.
      Hoy, como tú mismo dices, si dices o haces algo “malo” te caen palos por todos los lados. El problema está, en mi opinión, en discernir lo que es bueno y malo. Y claro, no es lo mismo lo que una sociedad occidental opina como bueno o malo de manera mayoritaria a lo que opina una sociedad islámica. Por tanto, ahí está el problema… no hay una sola red, sino unas cuantas redes. Si te van a caer palos cuando tratas de opinar distinto de cómo opina tu red, quizá te quedes callado y, así, acabes pensando como tu red. En definitiva, que quizá las voces disonantes que son las que impulsan el mundo de las ideas, se acaben quedando calladas.
      O quizá no. Porque en mi opinión lo bueno y malo no es relativo. No depende de lo que opinan unos u otros. Quizá la dirección de la red sea siempre la correcta…

      • Como siempre sucede con tus posts hay mucha tela que cortar… ¡Gracias una vez más!

        He buscado en la RAE la definición de bien y no hay ninguna que me encaje del todo, o por demasiado perfecta o por utilitarista… en la definición de bueno si me gusta la de “útil y a propósito para algo”.

        Me gusta más la definición de malo, ya que habla de por un lado algo “dañoso”, por otro de algo “que se opone a la razón o la ley” o por otro “de mala vida o costumbres”.

        Lo que es dañoso es objetivo y por tanto universal, lo que se opone a la ley también es objetivo (si no universal, pero casi) y me atrevería a decir que lo que se opone a la razón también (objetivo y universal). Las costumbres no, y dependen de la sociedad.

        No creo que existan muchas diferencias entre lo que es bueno y malo para las “bases” egipcias, sauditas, chinas, amazonenses y las occidentales…

        Tampoco creo que debiera de existir una estructura muy grande por encima de las “bases”… por ser suave. Si el camino o rumbo por el que vamos es el de transformar una pirámide en un trapecio entonces creo que el camino es bueno…

  7. Ay, Ortega, ¡qué maravilla! ¡Como me gustaría poder hacerle la pregunta a él!…
    Voy a intentar razonar matemáticamente.
    1) Sea x=opiniones de boyas en época de Ortega; y=opiniones de no-boyas en época de Ortega; x+y=z;
    2)¿Qué hacen las redes sociales? ¿Elevan a una potencia las opiniones?: x^n; y^n (suponemos la misma capacidad de expansión).
    3) Creo que Julián supone que, ya de partida x>y, con lo que x^n será mucho mayor que y^n.
    Con lo que se concluye que si las opiniones de las boyas tienden a alejarse de la verdad, cada día habrá más opiniones lejos de la verdad.
    4) Pero hay una consideración: y, de alguna forma, es más inteligente que x ¿Se las apañarán las no-boyas y encontrarán un factor tal que en lugar de y^n sea y^n^k, tal que inclinen la balanza a favor de la verdad?
    En fin, que me ha encantado el post, como siempre. La foto, la perfecta, as always.

    • Maca, ¡cómo se nota tu inclinación matemática! 🙂 Me alegro que te guste esta foto…
      Impresionante tu explicación. Eso es, exactamente lo que yo quería decir. Tu factor k es súper interesante. ¿Será posible que k sea suficientemente grande? No lo se. Sin duda, tengo que pensar en ello.

  8. En su blog el profesor Ariño ha hablado de un concepto muy interesante “Wisdom of the crowds”.

    Yo creo que internet en general y especialmente las redes sociales vienen a representar un conocimiento colectivo en el que cada persona aporta una parte aunque sin una excesiva preeminencia de ninguna en particular (el ejemplo de Wikipedia vs. la Enciclopedia Británica es significativo).

    Creo que esto recoge ese cambio de paradigma que implica el paso de unas élites mass media a un conglomerado mucho más numeroso y heterogéneo de redes conectadas que son las que están haciendo que se mueva el mundo.

    Un saludo,

    Paco

    • Yo no creo en el “Wisdom of the crowds”, sinceramente. Las “crowds”, o sea, la masa, se equivoca a menudo y a la historia podemos remitirnos. Quizá estoy más dispuesto a aceptar la tesis de Juan, en la que mayor transparencia, mayor verdad, nos haga llegar necesariamente a buen puerto.

  9. Buen tema el suscitado Julián. Ademas esta vez he de reconocer que coincido con las consideraciones que sugiere Luis en su respuesta y me ha gustado la aproximación matemática que hace Maca, demostrando -con grave riesgo para ti-, que tu blog de marketing esta muy cerca de la asignatura de M.A. Ariño y sus “arboles de decisión”…
    Mi opinión personal esta basada en una tesis simple, que obviamente no es mía y que todos sabemos de quien es. “La verdad nos hace libres” Y sin lugar a dudas las redes van a favorecer muchísimo la propagación de la Verdad. No solo las verdades subjetivas de cada uno, sino la verdad universal que en mi opinión si que existe y tiene mucho que ver con la dignidad de las personas.
     Cada persona la aceptara o rechazara, y eso nos hará avanzar a mayor o menor velocidad en una u otra dirección. Pero no hay duda que donde estén las redes no podrán volver a existir “mentiras globales”, a no ser que nos sugestionemos todos en grupo! 
    Por tanto estoy totalmente convencido que las boyas a la deriva están mecidas por una marea quizá imperceptible donde la verdad universal las mantiene a flote, y donde las mentiras no podrán hundirlas aunque lo intenten una y otra vez.

      • No lo dudes Julian. Y ademas será una transformación realmente vertiginosa y sin marcha atrás.
        A nivel macro: WL, caídas de gobiernos dudosos, comunidades científicas investigando online, etc… 
        A nivel micro: Existiría este blog? No estamos todos reflexionando de manera sincera? El fenómeno “suplantación de personalidad” en las redes es un tema anecdótico y propio de la novedad. Sin recorrido en mi opinión.

        Pero todo cambio, y este tan radical mucho mas, se llevara por delante a personas que no sabrán adaptarse o que utilizaran el medio como un fin. Pero no conozco ningún avance científico ni social que no haya sido traumático.
        Tu no crees que mayor transparencia es igual a mayor veracidad? No eres optimista?

      • Juan, estoy de acuerdo en que mayor transparencia es buena y que mayor verdad también. Pero no estoy tan seguro que Internet solo sea mayor transparencia. En unas cosas sí en otras no. No se si soy optimista o no. Veo luces pero también muchas sombras.

  10. El mapa no es el territorio ni los modelos la realidad. Lo cierto es que las redes posibilitan al menos alternativas inviables con modelos anteriores. Cuales de esas posibilidades se convierten en realidades es algo que sólo el tiempo, y no los estudios, análisis y modelos, nos dirá pero, en principio, prefiero lo que viene a lo que había, por imperfecto que sea.

    • Gracias José Miguel. Es verdad. Las redes nos abren oportunidades jamás soñadas hasta hace nada. Sin embargo, creo que somos a veces demasiado optimistas y me pregunto cuáles son sus límites y peligros y en el efecto que tienen en nuestra manera de pensar… Y creo que es importante hacernos esta pregunta ya que pensar en ello nos ayudará a utilizarlas mejor.

  11. Es muy interesante, pero también muy peligroso (lo del pensamiento colectivo). Interesante por su poder de cambio (recordemos la Revolución Francesa, por ejemplo). Peligroso, también (en el Nacionalsocialismo el pensamiento divergente e individual estaba considerado como algo a exterminar, tu cuerpo y tu pensamiento pertenecían al Estado).

    Recordemos que es el pensamiento divergente el que en un principio hace evolucionar a la Humanidad. “En un momento del camino había una bifurcación. Y yo cogí la menos transitada de las dos. Y eso, es lo que marcó la diferencia”.

    Muy buen artículo, por cierto 😉

    • Gracias Eva! Lo has resumido mucho mejor que yo. Se es precisamente el problema, que el pensamiento colectivo triunfe sobre el individual. Solo que aquí no habría nadie para fortachos la cabeza, “solamente” la presión del grupo…

  12. Muy bueno el post y los comentarios. Excelente el de Maca.
    Internet ha permitido que muchas personas que no accedían a información de cierto nivel, ahora lo hagan. Lo que yo si he percibido es que se leen más cosas pero con menor profundidad. Muchos usuarios se niegan a leer comentarios, blogs o post que les lleve más de 3 ó 4 minutos.
    Podemos decir que el conocimiento es la fuente del saber. El exceso de información es la saturación de los tontos.
    Aprender a diferenciar el saber de la información sólo está al alcance de los sabios, ¿la élite?.
    La foto magnífica.

  13. No se hasta que punto estoy de acuerdo. No creo que las redes cambien demasiado los tipos de personas (pasivas o activas) que somos. Lo que sí que dan es mas posibilidades y eso es bueno. Esto ha pasado siempre en el sentido de que los grandes grupos de comunicación eran grandes entes, que llevaban muchos pequeños detrás y a los que iban dirigiendo(ojo! porque los seguidores quieren ser dirigidos ya que estan de acuerdo en la línea editorial). Ahora pasa eso mismo pero con más opciones. Si veo que tal red no me gusta me cambio. Mientras haya posibilidades y gente con inquietud lo veo positivo. El problema, pero ese no tiene que ver con las redes es que hay mucha gente que prefiere dejarse llevar.

    • Gracias Javier. Quizá tengas razón. Tenemos más información, mayor posibilidad de elegir. Pero no estoy seguro de que pensemos más. Tampoco de que pensemos menos. Pero seguro que no pensamos igual. Hoy el picoteo de noticias es constante y la profundización en temas de fondo creo que brilla por su ausencia. La presión social es mayor hoy, creo, que cuando no existía Internet… somos más “políticamente correctos” y eso, creo que es malo en muchas cosas. ¿Se debe esto a Internet? Quizá no. Pero en Internet se transmiten más rápido las ideas y la información y, si esta no es de calado, entonces nuestro pensamiento tampoco lo será.

  14. Genial blog Prof. ¡Y que foto!
    ¿Que tal si aplica la Mecánica de Fluidos a como modificar o incfluir en el curso de las corrientes de opinión? Se pueden cambiar de orientación, de intensidad, de caudal, de potencia, de presión, de temperatura… aplicando otras corrientes, frontales o laterales, modificando temperaturas, encauzando, produciendo ensanchamientos o enstrechamientos, etc. etc. Da para una buena tesis doctora. Mecánica de Fluidos aplicada a las corrientes de opinión en la era web 3.0 y redes sociales. Me apunto.

  15. Pingback: Redes Sociales | MARKETING Y SERVICIOS

  16. Pingback: El blog de Julián Villanueva | MARKETING Y SERVICIOS

Leave a comment