El Papa y las redes sociales: luces y sombras

untitled

Quería reflexionar en este post sobre la carta del Papa para la XLV Jornada de las Comunicaciones Sociales. La carta merece, en mi opinión, una profunda reflexión. Pero me centraré en este post en un tema sobre el que quería escribir hace tiempo: el peligro de llevar una doble vida, la online y la offline, y que la primera acabe por dominar la segunda.

El Papa apunta varios peligros: la pérdida de la autenticidad de nuestro propio ser, el buscar “refugio en mundos paralelos”, “la tendencia a comunicar sólo algunas partes del propio mundo interior”, “el riesgo de construir una cierta imagen de sí mismos que suele llevar a la autocomplacencia”, el estar “menos presentes con quien encontramos en nuestra vida cotidiana ordinaria”, o el “caer en la dispersión” dada la fragmentación de nuestra atención.

Podríamos resumir todos estos peligros en uno sólo: crear una vida paralela digital que, mal vivida, pase a dominar nuestra propia existencia vital.

Y es cierto que estos peligros siempre han existido en la vida offline. Sin embargo, las redes sociales son tan fascinantes y la tendencia a ver la tecnología como una nueva diosa en nuestro Olimpo particular, hace que muchos seamos especialmente vulnerables.

Pero junto a estos peligros, el Papa anima a los cristianos a estar en ellas, ya que abre “nuevas oportunidades para establecer relaciones y construir lazos de comunión” y porque a través de ellas “nace un nuevo modo de aprender y de pensar”. Y añade, “si se usan con sabiduría, pueden contribuir a satisfacer el deseo de sentido, de verdad y de unidad que sigue siendo la aspiración más profunda del ser humano”

A mí, personalmente, me ha encantado esta carta. Me ha hecho pensar. Siendo como soy un enamorado de las redes sociales y de Internet, creo que los que hacemos proselitismo de ellas, somos por lo general muy poco críticos. O quizá, diría, nada críticos. Tal vez por nuestro desbordado entusiasmo. Creo que los peligros que apunta el Papa merece la pena que los pensemos, pues en ellos muchos caen o caemos, o puede que caigamos… Por tanto, reflexionemos.

Foto: untitled, Uploaded by windowbird815

16 responses

  1. El otro día me comentaba una profesora de secundaria que los alumnos hoy en día, realizan la marginación de compañeros vía redes sociales, aparcan los insultos “live” por los online. Además, la difusión de los smartphones hace sea ya en tiempo real.
    Cómo pueden vigilar los padres y educadores estos temas?
    Un saludo

    • Buena pregunta. De entrada, prohibiendo los móviles en clase. Después, educando en el buen uso de la tecnología. Aunque como padre, reconozco que es dificilísimo. Aún recuerdo el Spectrum y lo adictivo que era, y eso que para cargar un juego tenías que pasarte media hora… Si yo hubiese tenido una Wii, playstation, ipad, iphone a mi alcance… Como poco, a mis padres les habría dado más trabajo… Pero coincido en que el reto para los educadores es más grande que nunca. ¿Cómo educar en la libertad pero también en la responsabilidad?

  2. Julián,
    Es una carta excelente. Da en el clavo, y nos anima a todos (yo llevo muchos años ya en esto de internet, >15) a estar, por delante, llevando nuestra “luz” a la red.
    Con Jordi Vallet hemos hablado muchas veces de crear un foro de discusión en IESE sobre estos temas, y más… Nuestro sector lo merece. Si te animas, lo lanzamos…
    Un abrazo,
    Sergio Martinez
    MBA’95 y Telecos…

  3. Interesante, Julián. No había llegado a mí la carta del Papa así que gracias de antemano. La verdad es que da qué pensar, Dios mío, cómo está cambiando todo. Me quedo con la frase “Pero, ¿quién es mi “prójimo” en este nuevo mundo?”. Caray. Tremendo. Comparto contigo la afición a todas estas nuevas formas de comunicación y respeto mucho las advertencias del Papa. Cojo la “directa” e intentaré pensar más antes de tomar decisiones o hacer juicios al respecto. Gracias. P.D.: La foto: terrible.

  4. Gracias Julián. A propósito de este artículo me viene a la memoria el último libro de Nicolas Carr (ex director de Harvard Business Review) titulado SUPERFICIALES que,con otro tipo de argumentaciones, también se enfrenta a algunas consecuencias intelectuales y culturales de internet. Entre otras, su tesis explica que ante tanto “picoteo” de imágenes e información obtenida rápidamente , el usuario puede perder alta dosis de concentración, contemplación y reflexión para otros trabajos. Según su teoría, La Red nos configura a su imagen, y nos haría habilidosos y rápidos para manejar y ver esa información, pero a la vez podríamos estar perdiendo esas otras cualidades del pensamiento más profundo y creativo.
    Habrá que no descuidar esas facetas complementarias,…

  5. ¡Me gusta la foto! Y la reflexión que invita a la reflexión. Tiene toda la gracia que una eminencia de esa edad haga ¡diana! sobre los riesgos y las oportunidades de Internet y las redes sociales para la persona, como tal. Dos mundos paralelos… una imagen autocomplaciente… el aislamiento… Y, si se usan con sabiduría… E, invitar a estar en ellas. ¿Qué más se puede añadir…? Pensaré.

  6. Sinceramente, creo que educar en estas “nuevas” tecnologías, es uno de los mayores retos que tenemos los padres con nuestros hijos en este tiempo. Algo nuevo.

    Pero a la vez, es uno de los temas “menos clásicos” para poder formarse sobre como hacerlo, con que medios y con que limites. Y por si no fuera suficiente, es un tema que se desarrolla en un entorno enormemente cambiante. Tanto los instrumentos de conexión como las redes y su evolución. Así que siempre llegamos tarde…

    Hace poco me confirmaban, que muchísimos jóvenes ahora, cuando volvían a casa de salir una noche, continuaban “repasando la jugada” con los mismos amigos con los que habían estado hasta hacía unos minutos, conectados en las redes. Esto producía una vida  “paralela” y cambios del ciclo de sueño.

    A pesar de todo esto, quiero apuntar algo que me gusta de esta realidad, y que esta en el fondo de las redes…
    1.- Hay una necesidad/tendencia a comunicarse con los demás… Somos sociables! Y esto en un momento donde cada vez nos buscamos mas y mas a nosotros mismos, nuestros gustos y deseos, es una esperanza. Podía haber sido al revés…

    2.- Nos gusta agradar y que nos agraden los demás… Conciencia para presentar lo que es bueno o esta bien y rechazar aquello que no nos gusta. Luego se distingue lo que es bueno y gusta de lo que no lo es. Algo que creo que el relativismo lo estaba intentando disipar. Y va contra la naturaleza.

    3.- Verdad vs mentira. La red es como un espejo que te presenta lo que eres, o lo que aparentas ser al tratar de engañar. Pero es un espejo donde tu te ves como eres. Incluso cuando se trata de engañar, hace falta un ejercicio de análisis personal para inventar, que te presenta lo que eres y como te gustaría ser.

    4.- Es una manera de demostrar la existencia de los sentimientos sin la existencia del cuerpo! Esto es un tema tremendo… Como la persona humana se puede llegar a vincular emocionalmente sin usar ni uno solo de los cinco sentidos. Luego me discutirán la existencia del alma o espíritu. Pues desde luego me atrevería a discutir antes la existencia del cuerpo que la del alma, a la vista de las redes. 

    En resumen, existen y existirán las redes, luego no aceptarlas o evitarlas no cambiara la realidad.  El Papa con muy buen criterio apunta los riesgos muy serios, y anima al uso correcto muy necesario para la transmisión de los valores de las nuevas tecnologías. Pero ademas de los “consejos” hay un enorme campo de reflexión personal. 

    • Gracias Juan. Efectivamente, cómo educar a los hijos en esto es una asignatura de la que no hay libros y los consejos están, por lo general, pensados ayer. Nuestros padres nos educaban de acuerdo a lo que aprendieron de sus padres, y estos de sus abuelos. Es verdad, llegó la radio, luego la televisión… pero al lado de Internet creo que eso era un juego de niños. Por tanto, nos tenemos que poner las pilas… y rápido.

      No comparto tu punto 3. No creo que necesariamente la verdad se descubra más fácil en las redes, que éstas sean más transparentes. Pienso que muchos se refugian en ellas precisamente para mostrar lo que no son. Piensa en secondlife, en zwinktopia… mundos virtuales en el que el chico o chica obeso se presenta cañón, el que no tiene dinero para pagarse ciertos productos, los compra allí con descaro, el tímido resulta ser un tipo muy extrovertido… pensamos en las redes como nosotros (carrozas digitales) las usamos, pero los jóvenes no las usan así… y en los mundos virtuales menos.

      Pero quizá el problema sea que vemos más sombras que luces. En el mundo real también hay peligros, como las drogas, peores seguramente a estos peligros digitales. Y la juventud sabe encontrar las luces. Si tiene criterio, si no relativiza todo, como apuntas.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: