9 errores de las empresas españolas en el uso del social media

Numbers

Hace unos meses presentábamos José Luis Orihuela y yo en el IESE el estudio sobre los medios sociales y la alta dirección en España (descargar aquí). En esta presentación comenté 9 errores que cometen muchas empresas. Aquí van:

  1. No hacer nada. Te guste o no, si tu marca es relevante, ya está en los medios sociales. Al menos, escucha. No todas las marcas necesitan estar presentes activamente en las RRSS, pero al menos deberían monitorizar qué se está diciendo de ellas. Y si luego vas a decidir estar activamente, mejor hacerlo cuanto antes, porque cuanto más tarde, más te va a costar ganar seguidores.
  2. Estar de manera pasiva. Sorprende la cantidad de marcas que han entrado con una presencia oficial en alguna red, pero que actualizan muy poco sus contenidos, o que tienen contenidos tremendamente mediocres. Es ésta, en mi opinión, una de las principales razones por las que muchos de los que están ven muy pocos frutos a su actividad en las redes.
  3. La estrategia en medios sociales no está alineada con la estrategia comercial y de marketing. Para muchas empresas los lenguajes de las RRSS y de la estrategia comercial son muy diferentes. Muchas veces la alta dirección no entiende los nuevos medios y eso hace que se convierta en algo residual, algo que me hace una agencia o un joven community manager.
  4. Marketing y comunicación tampoco están alineados. De esto ya hablé en un post anterior.
  5. Demasiados objetivos. Aunque es cierto que con los medios sociales una marca puede conseguir atacar varios objetivos a la vez, creo que muchas le piden demasiadas cosas, y al final no acaban haciendo nada bien.
  6. Sobre-estimar el impacto y la facilidad de llegar a los clientes. De esto ya hablé en posts anteriores, pero me ha sorprendido mucho los resultados de la encuesta #IESEsm. En mi opinión, alcanzar notoriedad en los medios sociales es tremendamente difícil, ya que la competencia por la atención es altísima. Me sorprende que la mayoría de los directivos encuestados piensen que es más fácil que con los medios tradicionales.
  7. Presupuestos raquíticos. 90% dedica a online el 50% o menos y 70% dedica a los medios sociales el 10% o menos del online. Con esos presupuestos, difícil hacer algo notorio.
  8. Cada uno entiende lo que quiere cuando se le pregunta qué es un “community manager”. ¿Maneja la comunidad? ¿Maneja la agencia? ¿Diseña la estrategia? ¿Comenta? ¿Analiza?
  9. Se dice que se quiere escuchar al cliente, pero luego no se mide la reputación online. 51% dicen que entraron para escuchar activamente a sus clientes y 2/3 dicen que no miden la reputación online. Quizá es que entramos para conseguir muchas cosas, y luego se nos olvida, o nos quedamos cortos de presupuesto.

Foto: Numbers By dopiaza

Medios sociales y alta dirección

Después de unos meses de inactividad en mi blog, me he decidido a relanzarlo otra vez. Pensaba empezar pidiendo perdón a mis lectores, pero pronto me di cuenta que solamente uno me escribió preguntando si es que “le había borrado de la lista de suscriptores” 🙂 Vuelvo a la carga, esperando que os ayude a reflexionar sobre algunos temas actuales en el mundo del marketing y las ventas.

Quería empezar compartiendo el estudio sobre el uso y las percepciones que nuestros directivos tienen hacia las redes sociales. El estudio es el resultado de una investigación realizada junto con mis coautores, Jose Luis Orihuela, Antonio Gallo, Javier Paniagua, Juan Villanueva y Julie Ziskind.

Y quería agradecer especialmente a nuestro Consejo Asesor, que nos ayudó en el diseño de la encuesta:

  • Carlos Chaguaceda, Director de Comunicación Corporativa, Coca Cola España
  • Marco Cirillo, Director de Marketing para España, Portugal y Grecia, Johnson & Johnson
  • Luis Gómez, Director de Marca y Reputación Corporativa, Iberdrola
  • Jaime Lobera, Director de Marketing, Campofrío España
  • Sebastián Muriel, VP Corporate Affairs, Tuenti
  • Paloma Pérez, Directora de Marketing, Carrefour

Podéis buscar comentarios en twitter usando el hashtag #IESEsm. Y descargar el estudio aquí.

En otros posts profundizaré sobre algunas cosas que me han llamado la atención con este estudio.

6 pasos en la definición de una estrategia de social media

Leo en lainformación.com de un informe elaborado por Digital PR sobre las marcas de automóviles y su suspenso en el uso de las redes sociales. Me ha parecido interesante ver: (1) el escaso número de seguidores que tienen la mayoría de las marcas en las diversas redes y (2) la estrategia tan distinta que están siguiendo cada una de ellas.

¿Estrategia? Me pregunto si realmente siguen alguna o si simplemente se han apuntado “para ver qué pasa”.

Quería compartir aquí 6 pasos que me parecen críticos a la hora de diseñar e implementar una estrategia de social media. Vienen de un artículo reciente que publiqué con mi colega Guillermo Armelini en IESE Insight Review:

  1. Toma conciencia. Recuerda que lo hayas planificado o no, tu marca o producto ya está en las redes sociales. Escucha qué dicen los clientes de tu marca.
  2. Antes de lanzarse a la conquista de las redes sociales, realiza una auditoría de marca. ¿Qué activos y pasivos tiene?
  3. Márcate objetivos. Algunas posibilidades son generar notoriedad, atraer a nuevos clientes, fidelizar o recibir feedback de los que ya tienes, potenciar las conexiones y menciones para generar tráfico en la web corporativa, utilizar la red como banco de pruebas o lanzar promociones, entre otras.
  4. Elige el social media mix. Concreta dónde y cómo quieres estar. Determina en qué plataformas, con qué perfil (empresa, marca o producto) y el tipo y la frecuencia de los mensajes. Pero recuerda que la mayoría de las plataformas son complementarias y se ayudan unas a otras.
  5. Decide el contenido y el tono de la comunicación. El contenido pueden generarlo la propia compañía, los usuarios o incluso los empleados. Pero ten en cuenta que los medios sociales se parecen más a la barra de un bar que a una valla publicitaria y que, por tanto, debes entretener y conversar, no sólo informar y vender.
  6. Mide. ¿Con qué métricas podrás discernir si estás ante un éxito o un fracaso? Dependerá de los objetivos. En los medios sociales se puede medir casi todo. Pero el ROI (Return On Investment) sigue siendo una asignatura pendiente para muchos Directores de Marketing. Incorpora a tu jerga el concepto del Return On Customer (ROC) y del Return On Objectives (ROO)

¿Qué otros consejos le darías a estas marcas?

%d bloggers like this: