Medios sociales y alta dirección

Después de unos meses de inactividad en mi blog, me he decidido a relanzarlo otra vez. Pensaba empezar pidiendo perdón a mis lectores, pero pronto me di cuenta que solamente uno me escribió preguntando si es que “le había borrado de la lista de suscriptores” 🙂 Vuelvo a la carga, esperando que os ayude a reflexionar sobre algunos temas actuales en el mundo del marketing y las ventas.

Quería empezar compartiendo el estudio sobre el uso y las percepciones que nuestros directivos tienen hacia las redes sociales. El estudio es el resultado de una investigación realizada junto con mis coautores, Jose Luis Orihuela, Antonio Gallo, Javier Paniagua, Juan Villanueva y Julie Ziskind.

Y quería agradecer especialmente a nuestro Consejo Asesor, que nos ayudó en el diseño de la encuesta:

  • Carlos Chaguaceda, Director de Comunicación Corporativa, Coca Cola España
  • Marco Cirillo, Director de Marketing para España, Portugal y Grecia, Johnson & Johnson
  • Luis Gómez, Director de Marca y Reputación Corporativa, Iberdrola
  • Jaime Lobera, Director de Marketing, Campofrío España
  • Sebastián Muriel, VP Corporate Affairs, Tuenti
  • Paloma Pérez, Directora de Marketing, Carrefour

Podéis buscar comentarios en twitter usando el hashtag #IESEsm. Y descargar el estudio aquí.

En otros posts profundizaré sobre algunas cosas que me han llamado la atención con este estudio.

17 responses

  1. ¡Qué alegría Julián! He echado mucho de menos tus post. En mi caso particular, no haber dicho nada era una forma de respeto hacia tu persona y hacia tu trabajo. Todos sabemos cómo estamos de falta de tiempo… Pero, ¡qué alegría que vuelvas a escribir! ¡Y encima en Pascua! ¡Una alegría más! ¡¡¡GRACIAS!!!

  2. Julián, enhorabuena por el estudio, a parte de interesante, da una visión a la que normalmente no se tiene acceso. Gracias!

  3. Me alegro de que retomes el blog, Julián. Sobre el estudio. Me ha llamado la atención que no hayáis incluido LinkedIn en las preguntas sobre medios sociales utilizados, aunque sí lo mencionéis en algún momento. Entiendo que tiene sus particularidades, pero me gustaría saber vuestras razones para no incluirlo. Gracias.

  4. Apreciado Julián, me alegra que hayas retomado el estimulante pero muy exigente trabajo de aportar conocimiento a través de tu blog. Te animo a continuar en ello. No dejes de visitarnos y darnos tu opinión también en nuestro blog especializado en branding & packaging de La Cía. Group: http://www.lacia.com/blog
    Un abrazo, Diana de Nieves

  5. muy buen comienzo de semana y con qué tema. con frecuencia me encuentro con altos directivos que tienen enormes problemas para comprender los beneficios de los medios sociales y en un extremo asignan algo de presupuesto para que no los sigan molestando. Te animo a seguir trabajando en el tema, debemos comprender mejor a la generación del chip ( algunos ni siquiera llegamos a la generación del cd )

  6. Buenas tardes Profesor, muy interesante el estudio.

    Me he quedado con los resultados de las preguntas 9.3, 9.4 y 9.5. Queda claro, que las empresas están en pañales y que sobre todo, las empresas B2B no saben muy bien cómo enfocar el uso de los medios sociales.

    En esa línea, mi consulta se centra en los que “na sabemos cómo utilizar las RR.SS” de la pregunta 9.5, un 47%!!!, es que ese es mi caso.

    Si el servicio que se quiere comercializar es muy específico o especializado y se dirige a otras empresas, las RR.SS se convierten en una incógnita. En ese sentido y después de darle muchas vueltas, sólo creo que se puedan utilizar plataformas de profesionales (tipo linkedin) para construir notoriedad de la marca o al menos, dar a conocer un servicio o compañía nuevo en grupos, etc. Creo que FB, tuenti y twitter son para clientes finales.

    Lo que si que tengo claro que el ROI de invertir en RR.SS. siempre será más alto que no hacer nada. Si no se estudian las RR.SS y no se invierte o profundiza en la utilización de estos canales, se podría caer en el Return On Ignorance (Prof. Kaganer dixit)…

    Felicidades por la vuelta, al menos tienes fans que esperaban. A otros blogueros nos cuesta un mundo conseguir lectores.

    Un abrazo,
    Manuel

    • Muchas gracias Manuel!
      Sí, coincido contigo en que linkedin puede ser una gran herramienta para empresas en B2B. Aunque también se que algunas B2B usan twitter para comunicarse con sus clientes.

  7. Julián me alegro que hayas vuelto a bloggear. Echaba de menos tu blog aunque era del pelotón que nunca te lo contó.
    En más de una ocasión he retuiteado tus comentarios, incluso en linkedIn en nuestro grupo de ex.
    Leeré el estudio.
    Un abrazo
    Javier

  8. La utilización de los medios sociales implica en perder los miedos sociales. Algo que no es fácil para las empresas y, sobre todo, los ejecutivos. Aún más en tiempos de crisis, el que debería ser el momento de transformación, acaba siendo el momento de supervivencia y cuidados extremos. Está claro que la fase de “pruebas” de los medios sociales está terminando, ahora cabe la pregunta “¿y para qué sirven?”. Algunas empresas sabrán contestar a esta pregunta y empezarán a construir una ventaja competitiva a partir de estos conocimientos, pero la gran mayoría formará parte de los “laggards” y solo adoptarán los medios sociales, de manera robusta e integrada a sus operaciones, en una década. El estudio en referencia es muy bueno al tomar el pulso del empresariado español y lo uso en mis clases, muchas gracias. Si quieres conocer un interesante estudio a nivel global (con usarios), lo tienes aquí http://bit.ly/PO4Fic

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: