2010-2020: ¿La década de la escasez?

Drinking water scarcity

En un artículo, Business Week calificaba la década que estamos empezando como “la década de la escasez”. La crisis actual que vivimos en el mundo desarrollado será duradera, mucho más de lo que nos gustaría, como no se cansó de anunciar Nouriel Roubini. Por ello, los gobiernos tendrán que ser frugales, pero atrevidos, pues sólo la austeridad y la modernización conseguirán sacarnos del agujero en el que nos hemos metido. La clase media, ya lo vimos, se nos cae. Y las alegrías de antes, Cayennes incluidos, se han acabado.

Con un consumidor así, tan tocado, uno se desanima. Pero el espíritu luchador nos dice… ¡No tires la toalla!

Los “low cost” se frotan las manos. Y otras empresas se han espabilado. Allen Edmons, por ejemplo, anunciaba una drástica reducción de precios. Su CEO dijo, en el blog de la compañía: “el empleado medio americano se está recuperando a un nuevo comportamiento de compra normal. La locura de hace unos años no ha vuelto, por supuesto, y muy probablemente nunca lo hará, pero el consumidor está volviendo a producir crecimiento económico.”

El que más, el que menos, está tomando decisiones difíciles y atrevidas. Unos han optado por cerrar tiendas, por ajustar personal y ser más productivos, por nuevos canales de compra, por productos económicos que hasta hace nada menospreciaban, migajas que hábilmente recogieron las marcas blancas. Se invierten los presupuestos de marketing de nuevas maneras, se es mucho más imaginativo.

Escasez será por tanto nuestra compañera. Pero si los más perseverantes encuentran agua en el desierto, ¿cómo no vamos a encontrar negocios viables en nuestra querida Europa? Una Europa que, aun siendo vieja, aun dista mucho de convertirse en un desierto. En las empresas tendremos que innovar más. Tenemos que darle al consumidor más valor por menos dinero. ¿Será posible?

 

 

Photo: Drinking water scarcity (A woman carries water across the dry-bed of Neyyar reservoir, the main source of water for Trivandrum city, India), Uploaded by Feroze Babu

13 responses

  1. Yo creo que la podríamos llamar la década del consumismo: con-su-mismo coche, con-su-mismo traje, con-su-mismo móvil. Lo dificil del planteamiento no es hacer más por menos, sino entender qué es dar más valor y esto es precisamente lo que explotan los “low-cost”, quienes quitan el “valor agregado” que para muchos no es valor y se dedican a lo básico: valor simple, fácil de entender y transmitir, por poco dinero.
    Dar más valor no es dar mas servicio ni más prestaciones, es entender al cliente en su proceso de compra y consumo, y así poder ofrecerle una mejor alternativa (mas completa) a lo que hoy tiene. Esto es especialmente sensible en países de escasos recursos, donde el acceso a los productos es restringido y donde algunos fabricantes han logrado explotar segmentos “inexistentes” para la competencia.

  2. Yo creo que es posible lo que ocurre es que los directivos de las empresas españolas no son ágiles, no se adelantan, sino que se dejan llevar por lo que ya hacen otros y les está funcionando… Vamos, van sobreseguro. Las innovaciones y las buenas ideas en este país se están continuamente tumbando, y después de haber conocido a fondo la cultura americana creo que es justo lo contrario lo que les ha hecho ser los primeros…A nosotros nos falta un largo camino.

  3. Si será posible, siempre que seamos capaces de conjugar las necesidades cortoplacistas de resultados con las perspectivas a medio y largo plazo que en un entorno como el que vivimos van a ser necesarias para lanzar nuevos proyectos, con plazos más largos para el retorno de la inversión.
    En resumen, siempre que gestionemos negocios a largo plazo en lugar de carreras profesionales a corto.

  4. Creo que si es posible y de hecho, muchos empresarios lo consiguen. Se llama incremento de productividad y de inovación.

    Ahora bien, lo que desde mi punto de vista resulta muy preocupante es que en SurEuropa en general y en España en particular, estemos ya tan poco acostumbrados a esas dos palabras que casi no las entendemos cuando las escuchamos…

  5. Pingback: Las aguas territoriales de internet | glekia_click

    • Yo me apunto al último parágrafo del post. Como ya dice algun comentario anterior, creo que la escasez es de innovación, de productividad, de eficacia, de flexibilidad, de tratar bien a la gente (tanto hablar del cliente, y lo mal que te tratan en muchos comercios !), … y nos sobra burocracia, nos sobran regulaciones, nos sobran funcionarios, nos sobran subvenciones, nos sobran instituciones publicas (en Catalunya: ayuntamiento, Consells comarcals, Diputaciones, Generalitat, Estado, Unión Europea,… un auténtico caos)
      saludos,
      marti monràs

      • uf, me he releido mi post y transmite un pesismismo que no era mi intención. La parte buena, pienso, es que tal escasez que se habla no tiene porque ser tal, sino que con buen hacer, es perfectamente transformable en abundancia… siempre que cambiemos algunos cosas. Ahora mejor. Saludos,
        mm

      • ¡Gracias Martí! La verdad, no creo que sea tan pesimista tu comentario, sino muy acertado. Nuestro estado de las autonomías y nuestro exceso de funcionarios es un auténtico desastre y culpa (en parte) de nuestra baja productividad. Hasta que los políticos no se convenzan de que no necesitamos más funcionarios sino menos (pero mejor preparados y hasta quizá mejor remunerados), no remontaremos.

  6. Después de un periodo con un exceso de gasto, tanto po parte de las empresas como por parte de los consumidores, llega una etapa de ajuste.

    Los periodos de ajuste ayudan a las empresas a mejorar sus productos, priorizar las inversiones, optimizar sus operaciones , ser más creativas en su marketing , buscar nuevos mercados…. en definitiva, a ponerse las pilas.

    ¿Están preparadas las empresas españolas para ello? Bueno, este es el gran debate. Lo que os puedo decir por propia experiencia es que las ayudas a la innovación paras las pymes es prácticamente nula y desde mi punto de vista son en nuestro país las principales incubadoras de innovación.

Leave a Reply to pablo sampedro Cancel reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: