Si hay algo que sorprende a un ciudadano de un país en vías de desarrollo cuando viaja a Europa es la magnitud y desarrollo de nuestra clase media. A ningún historiador se le escapa lo mucho que España se ha desarrollado económicamente en las últimas décadas. Las fotografías de Ortiz Echague han dejado constancia de una España rural, pobre, pero aferrada a sus tradiciones.
Cuando doy clases en América Latina, muchos de mis participantes me dicen que lo que más necesitan sus países es una gran clase media. Y parece que brasileños, colombianos y peruanos por fin creen que pueden lograrlo. La clase media es la fuente del consumo que necesitan las empresas, la que crea la mayor parte de las PYMES, de la que salen los mejores estudiantes, futuros directivos e investigadores… Sin clase media la economía es una pequeña fracción de lo que podría ser. Según un artículo publicado en The Economist, la clase media crecerá enormemente en el mundo en los próximos 20 años.
Pero mientras en unos países se crea, en otros se destruye. En España hemos tenido una década en la que la clase media no paraba de crecer y enriquecerse. Los datos hoy son escalofriantes: 3.970.000 parados en España según el INEM, 4.645.500 según la EPA. Con el 20,1% de paro, existen 1,3 millones de hogares con todos sus miembros activos en paro. En Canarias la tasa de paro es del 30% y en Andalucía del 28%. Y lo peor es que esta destrucción de empleo ha ocurrido muy rápido y llevan ya mucho tiempo… La clase media se vuelve más raquítica y muchos se incorporan a los “nuevos pobres”. Los comedores de indigentes se empezaron a llenar de hombres y mujeres bien vestidos ya en 2008, que van a tomar una o dos comidas al día. Los llamados “pobres limpios”: parejas mileuristas en las que uno ha perdido su puesto de trabajo y no pueden pagar su hipoteca, cuarentones expulsados del mercado laboral, jubilados a los que sus hijos ya no pueden ayudar. “.
¿Qué consecuencias traerán a sus mercados esta caída de la clase media? ¿Cuántos años pasarán hasta volver a crear esta clase media?
¿Y los nuevos pobres? ¿Seremos capaces de volverlos a enganchar en la clase media?
Y cuando acabe la crisis… ¿volveremos a consumir como antes? ¿A comportarnos del mismo modo? ¿O habremos cambiado?
Foto: Cutting Ties 91/365, Originally uploaded by Jearvi
Te dejo un enlace donde habla de los planes de Colombia para que la clase obrera haga “transito” a clase media. http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/politica/colombia-gobierno-proyecta-que-en-una-decada-aumentara-la-clase-media .
Me atrevo a pensar que la situación que describes en España no es otra cosa que la manifestación de que la economía aun no entra en franca recuperación … parece que a nivel mediatico si, pero la realidad de la calle es otra.
Seria interesante conseguir datos del efecto del crecimiento económico de Perú y su efecto sobre la concentración de la riqueza. Alguien tiene?
Desgraciadamente y en mi opinión la tendencia en la desaparición de la clase media no es algo coyuntural, provocado por la crisis económica, sino algo estructural , que se manifiesta ahora pero que no va a remitir, y que está provocada por un estado despilfarrador, sobredimensionado y que ha estado viviendo por encima de sus posibilidades gracias a fenómenos artificiales y a la ayuda de la CEE.
Soy muy pesimista con respecto a la CEE por la consolidación a modo de derecho de un estado de bienestar insostenible. España es otro cantar, es desolador. Carecemos de una separación de poderes creíble, la justicia no funciona, la corrupción y el medrar se han convertido en habito y lo más grave es que estamos haciendo un país de gente que se conforma con lo mínimo para sobrevivir siempre que no tengan que esforzarse, esta actitud está lejos de una postura de renuncia a lo material, lo que implicaría cierta altura intelectual, y se acerca más bien al conformismo del mantenido.
Si tiene razón dicho articulo,se está llegando aun nivel,en donde la preocupación ya traspasa lo normal admitido en tiempos de crisis.El largo proceso en el que nos encontramos,coincide,con la poca soltura mental y económica de quienes debieran dar algo de respuesta.
Creo que nos espera un lamento sociologico,a muchos niveles,con el peligro de que no surgen,otras distorsiones sociales,ante la irresponsabilidad y la codicia generalizada.GRACIASSSS.
Pingback: 2010-2020: ¿La década de la escasez? « el blog de Julian Villanueva
Pingback: El vaso medio lleno o medio vacío. ¿Qué hacemos con esta crisis? « el blog de Julian Villanueva