20 temas de la nueva economía digital de los que hablaremos un poco más en 2018

  1. De transformación digital a transformación a secas… ¿Se ha vuelto anticuado el término “transformación digital” o simplemente lo han usado demasiados?
  2. Los consejos de administración y la transformación ¿digital? en España. ¿Aceleran o entorpecen la transformación?
  3. Vuelta a la ética. Se acabó el “vale todo” en Internet (gracias Uber por abrirnos los ojos).
  4. Adicción a Internet y ethic coding.
  5. La nueva guerra sucia de la opinión: fake followers, noticias falsas y posverdad en las redes sociales.
  6. Los nuevos jugadores chinos dando guerra en Europa (p.ej., Aliexpress y Xiaomi).
  7. Revolución en la logística. ¿Son sostenibles los precios de hoy? (Amazom, Correos, Deliveroo, Glovo…)
  8. Se lanzará Google Home en España y hablaremos también de Alexa y de cómo estos altavoces “inteligentes” cambiarán nuestros hábitos en casa y de la privacidad cuando uno es constantemente escuchado.
  9. La “marca blanca” o, mejor dicho, “marca de la distribución” se digitaliza: Amazon con sus propias marcas será para muchos de sus proveedores su peor competencia. ¿Una versión digital del canal como “juez y parte”?
  10. ¿Será 2018 un “annus horribilis” para la tienda física española, como 2017 lo fue en EEUU?
  11. TV Wars… Hulu contra Netflix y Amazon Prime Video y cómo los productores de contenido tratarán (otra vez) de ganar la partida a estos nuevos intermediarios. Mucho ojo a los movimientos de Disney que, con la adquisición de 21st Century Fox controlará el 60% de Hulu.
  12. Bitcoin y el resto de criptomonedas. ¿Moneda para frikis y especuladores o realmente mucho más? ¿Cómo reaccionará el regulador europeo?
  13. Blockchain. Primero, deberemos aclararnos de qué es capaz esta tecnología, que va mucho más allá de las criptomonedas. ¿Será realmente una tecnología revolucionaria, al nivel de lo que ha sido internet? ¿Qué aplicaciones son inminentes y a qué negocios impactará en mayor medida?
  14. Net neutrality. ¿Sí o no y cuáles serán las consecuencias para el ecosistema digital?
  15. Ciberseguridad. Los consejos de administración y los comités de dirección tendrán que tomárselo en serio, si no lo han hecho antes.
  16. eHealth. ¿Cuál será el efecto de la tecnología en nuestra salud y calidad de vida? Creo que aún no veremos avances significativos en 2018, pero sí algunos nuevos e interesantes wearables.
  17. Del “big data” al “smart data”. Espero que por fin entendamos que los datos no hablan solos por mucho IT que les pongamos encima. Hace falta mucho músculo intelectual para torturarlos y hacerlos hablar.
  18. Robotización y pérdida masiva de empleos. ¿Ocurrirá realmente? ¿Podremos reaccionar? Vendrán nuevos estudios y seguiremos sin aclararnos.
  19. Soft AI… La inteligencia artificial en pañales, pero que ya está en nuestras vidas. Las compañías invertirán más en ella.
  20. Hard AI y la singularidad tecnológica. ¿Reemplazará la inteligencia artificial del futuro al hombre?

8 tendencias de 2010 que nos acompañarán en 2011

2011

Ahora que hemos terminado 2010, y habiendo sido mi primer año como blogger, he pensado recapitular algunas de las tendencias que tengo en la cabeza. Algunas vienen ya de largo, otras son de corta duración, pero nos acompañarán durante el 2011 y, probablemente, más adelante. Aquí van:

  1. La crisis que no acaba. Mientras la mayor parte del planeta ha salido de una de las más graves crisis de nuestra historia moderna, en España seguimos arrastrándonos por el fango. Esta es sin duda la tendencia que más nos afecta a todos y que se ve reflejada en otras muchas. Mientras tanto, muchos países en desarrollo avanzan económicamente a buen ritmo y empiezan a abrigar la esperanza de crear una nueva clase media.
  2. La mentira del eco-consumidor. Cuando las cosas iban viento en popa, todos nos apuntábamos al carro de la ecología. Pero cuando se han puesto duras y cuando hay que rascarse el bolsillo… ¡Ay! ¡Ya no somos tan buenos ciudadanos!
  3. Privacidad y publicidad. 2010 ha sido el año en el que se ha avivado una fuerte corriente de opinión pública en contra del uso de los datos para la publicidad online. 2011 será un año decisivo en la formación de dicha opinión. Esta tendencia podría tener muy malas consecuencias para muchos negocios online.
  4. Neutralidad en la red. Un importante lobby apuesta por cargarse la neutralidad en la red. Algo quizá impensable hace pocos años, que traería quizá mejores contenidos y servicios online pero también menos oportunidades para los nuevos emprendedores, una mayor tarifa de acceso a Internet y una mayor brecha digital.
  5. Wikileaks y el hartazgo de la ciudadanía hacia la clase política. Wikileaks ha sido el fenómeno más importante de 2010. A si Wikileaks era bueno o malo dediqué dos posts y aprendí mucho de mis lectores. Una cosa me ha quedado muy clara: el total y absoluto hartazgo del ciudadano hacia la clase política, que vive en una total impunidad y de espaldas al ciudadano.
  6. Hacia una nueva manera de entender la propiedad intelectual. Después del batacazo de la Ley SINDE, parece evidente que hay muchas cosas sobre las que reflexionar en materia de propiedad intelectual. Pero hacen falta foros serios de debate. Dos escollos: a) los ciudadanos no tienen problemas de conciencia por descargarse contenidos pirata y b) la SGAE y nuestros “artistas” tienen una pésima imagen en la opinión pública.
  7. La prensa que no muere. A pesar de los muchos vaticinios de su inminente colapso, la prensa sigue viva, aunque coleando cada vez menos. En 2010 llegó el iPad y con él esperanzas de muchos medios, esperanzas aún incumplidas.
  8. Las redes sociales no pasan de moda. Ni Facebook ha muerto, ni los consumidores han abandonado las redes sociales. Al contrario, tenemos una miríada de nuevas redes. Y lejos de competir unos con otros, se alían, haciendo a Facebook la puerta de entrada a todas y la gran amenaza para Google.

 

Foto: 2011, Originally uploaded by jmgarrido.net

%d bloggers like this: