En una entrada de hace dos semanas, os escribÃa sobre un modelo para medir la atractividad de los paÃses, a la hora de invertir en ellos.  Este análisis fue publicado por los profesores Cavusgil, Kiyak y Teniyurt en 2004. Os decÃa que España salÃa el número 17 del mundo y que recientemente unos colegas y yo hemos replicado el modelo, donde España sale en la posición 34. Los resultados de atractivo generales se pueden ver en el siguiente mapa. PaÃses más oscuros son más atractivos y paÃses más claros son menos atractivos.
¿Os encajan los resultados? ¿Qué lectura hacéis de este análisis?
****
Para los curiosos: AquÃ, una explicación algo más detallada de los análisis.
Las variables macro que hemos utilizado son prácticamente las mismas de los profesores arriba mencionados, aunque hemos hecho ligeras modificaciones (internet users en vez de internet hosts, el dato de riesgo hemos usado el de Coface, que es gratis, y hemos eliminado el dato de importaciones de EEUU, ya que este solo tiene sentido para empresas estadounidenses que quieren invertir fuera). A continuación, las variables:
Y las variables que calcula el modelo, después de estandarizar las variables anteriores, se muestra en la siguiente tabla:
La tabla final de atractivo (muestro sólo el ranking y no los valores absolutos, para facilitar la interpretación):
Foto: “Spain was different” By . SantiMB
Buenos dÃas Julian, este es un análisis más que soporta lo que todos pensamos. Asà no se puede. Da lo mismo analizar unas variables que otras, al final siempre se obtiene la misma conclusión, España es menos eficiente, menos atractiva y menos apetitosa de lo que deberÃa por tamaño, situación gepolÃtica y nivel de las grandes empresas españolas multinacionales.
Hace unos meses publiqué este post, analizando la última edición del Global competitiviness Index:
http://idsc.me/2012/05/25/somos-competitivos/
Los resultados son del orden del análisis que presentan.
Se pueden rebatir las ponderaciones, las variables o la metodologÃa pero todos los análisis dicen lo mismo. “no somos atractivos, ni fiables”.
A ver qué hacemos para conseguir que alguien ligue con nosotros, sólo se me ocurre ponernos un estricto régimen (adelgazamiento administración ya), intentar ponernos más guapos (incentivar inversión extranjera) y ser más simpáticos (no mentir, no engañar y sobre todo comunicar mejor).
Un saludo,
Manuel
P.D.: Asusta ver el 91 en crecimiento…
mrodriguez:
Las ponderaciones, varianzas, covarianzas…, aplicadas a la matriz de los análisis que se hacen, dan siempre el mismo resultado: ESTO NO TIENE REMEDIO si no cambiamos el SISTEMA y cúpulas sociales de mangutas, cainitas, mentirosos, corruptos…, que nos están fagocitando, pues ” AUNQUE LA MONA SE VISTA DE SEDA, MONA SE QUEDA”
Julián, muy interesante análisis, pero Argentina deberÃa estar mas clara… blanca… transparente…
Saludos
Ay estos Argentinos… si es que queréis destacar en todo. Bueno, si miras la tabla del final, en Libertad de mercado y en receptividad estáis de lo peorcito…
Y vamos por mas!!! Esto dÃa a dÃa empeora…
Además de libertad de mercado, yo incluirÃa claramente ‘grado de libertad personal’. En Dubai se gana mucho (y lo mejor es que no pagas impuestos), pero molesta no poder tomar cerveza más que en tu casa y a precios esotéricos. Igual que molesta pensar que si eres ‘gay’ en China te pueden colgar de una grúa.
Para mi, las condiciones de vida de los directivos e inversores y sus familias en el paÃs destino de la inversión son importantes.
Incluyendo esto que te comento, en mi opinión claramente EE. UU. deberÃa ser el número 1, no China. Vivir en un paÃs comunista no creo que sea el sueño de muchos.