¿Inmediatez o idiotez?

Lost in Time

En esta era donde la tecnología guía nuestras vidas, quizá uno de sus frutos más preciados sea la inmediatez. Cosas que antes nos costaba tiempo y esfuerzo obtener, hoy están al alcance de un click.

La inmediatez tiene muchas cosas buenas, pero también tiene su cara oscura. En un post anterior, escribí sobre la gratificación instantánea que, sin duda, es cada vez más frecuente gracias a la ubicuidad de la información. Y concluíamos que ésta podía convertirnos en niños mimados.

Pero hoy quería escribir sobre otro ámbito relacionado con la inmediatez: el difícil equilibro entre la información inmediata y la profundidad del pensamiento. Parece que tenemos un apetito incansable hacia el consumo de información. Nos conectamos a los diarios de Internet varias veces al día, pero leemos poco. Según datos de la ojd, un usuario único de los principales medios online ve 4,3 páginas por visita (la home y tres más), aunque no sabemos si al click le sigue una lectura atenta o sólo una visita fugaz. El mismo diario lo visitamos alrededor de 1,5 visitas al día, y visitamos varios diarios.

Nos parecemos bastante a un niño glotón que, sin supervisión paterna, hace varias incursiones a la nevera durante el día. Sólo que, cada vez que lo hace, encuentra un nuevo pastelito al que da un bocado para luego tirarlo a la basura.

Hace unas semanas, la jefa de los informativos de una importante cadena de televisión norteamericana me comentó que alguien le había echado en cara cubrir la noticia del tsunami de Japón doce minutos más tarde que twitter. ¡Doce minutos! ¿Os imagináis? Una eternidad.

Como con tantas cosas que se refieren a la red, nos enorgullecemos de esta capacidad para satisfacer nuestras necesidades informativas en cualquier momento y lugar. ¿Es la inmediatez tan importante en nuestra sociedad? ¿No competirá con nuestra capacidad de profundizar y de desarrollar un pensamiento propio?

Foto: Lost in Time By neuza teixeira

27 responses

  1. Perdón el desorden, no pude evitar comentar inmediatamente!.
    Hace 30 años se decía que los niños tenían periodos de atención máximos de 12 minutos (cercano a lo que duraba un segmento de un programa de tv entre comerciales). Se pensaba que era preocupante! Que será de esta generación que solo quiere leer y escribir 140 caracteres?
    Yo creo que la profundidad en la lectura esta siendo la primera baja en la batalla de la información. Pregunta a tus estudiantes más jóvenes sobre algún tema, diles que no lo pueden encontrar en google…… mira su reacción!!!!!

    • Gracias Juan Manuel. Creo que lo que apuntas nos pasa a todos un poco, no sólo a los jóvenes. Tenemos tanto y tan interesante a la vista, que nos cuesta más que nunca concentrarnos en el esfuerzo que requiere la lectura de un libro. Nuevamente, queremos el conocimiento, sin esfuerzo. Y es verdad que la tecnología nos puede permitir, bien utilizada, a profundizar y a economizar nuestro tiempo, pero quizá nos lleve a buscar atajos y a ser más superficiales.

  2. Creo que el problema, por lo general, suele estar más en las personas que las herramientas. Francamente, no creo que ninguna persona profunda se vaya a convertir en superficial por las redes sociales y tampoco que ninguna superficial se fuera a hacer profunda si no existieran éstas. Personalmente las redes sociales me permiten un escaneo de información mucho más rápido y amplio que otros medios convencionales, lo que se traduce en que al final, el tiempo que dedico a lectura más profunda esté por lo general mucho mejor aprovechado.

    • José Miguel, estoy de acuerdo contigo en que el problema no está en las herramientas, sino en el mal uso de estas. Y pienso como tú en que las herramientas, bien utilizadas, nos pueden ayudar a gestionar mejor nuestro tiempo y, por tanto, a profundizar más.

      Pero mi duda es si la mayoría usa (o usamos) las herramientas de ese modo o, por el contrario, nos despistan.

      Ejemplo prensa online. Mi experiencia personal es que cuando leo el periódico en la web, apenas leo unos pocos titulares. Y cuando lo leo en papel, leo mucho más. Ahora, por ejemplo, gracias al iPad leo New York Times y elmundo en Orbyt y creo que me siento igual de informado que en el papel. Esa era mi experiencia, pero no sabía si era la de otros o no. Cuando le pregunté a un amigo, que trabajaba en la edición online de un periódico de larga tirada en España, me confirmó mi hipótesis: el lector de prensa en web escanea, pero leer, leer, lee poco. Lo mismo me confirmó un ejecutivo de un agregador de noticias español. Y parece que los datos de la ojd confirman esa hipótesis.

      Ejemplo redes. Aquí el tema es más peliagudo. Para mi twitter es un veraddero descubrimiento. Me siento mucho más informado desde que uso twitter. Pero mi sensación es la opuesta en facebook, que es más social, más parecido a la barra de un bar y yo ya no tengo edad para la barra de un bar… Sin embargo, la realidad es que los usuarios de twitter somos una minoría. Digamos que somos probablemente usuarios intensivos de información.

      Ejemplo blog. Escribir un blog te ayuda a pensar, a poner orden en tus ideas. De nuevo, una minoría, aunque no tengo datos.

      Por tanto, el formato (quizá no tanto si es o no online) importa. Y si importa, esto tendrá un efecto en nuestro pensamiento, creo.

      Aunque siempre estarán los que aprendan a usar las herramientas mejor que otros, lo que me interesa aquí es el efecto macro.

  3. Pues creo que llevas razón. Una vez más, una gran herramienta que en su mayor parte se destina al uso más fácil, no creo que sea diferente de la televisión.
    Ahora la tendencia de los bogs ha cambiado algo, pero hubo unos años en que había más usuarios de internet que escribían en comparación con los que leían ¿?
    Por otra parte, herramientas como el correo electrónico, que se responde como si fuera una llamada al teléfono móvil, sumado a las redes sociales, suman un número de interrupciones alarmante.
    Un problema a estudiar…con algo de profundidad.
    Saludos

  4. Muy interesante la reflexión. Mi experiencia ha sido cambiante.
    Cuando empecé en twitter me puse a seguir medios de comunicación. Pasados unos días ME BORRE EN TWITTER DE casi todos LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Recibir muchos tweets de prensa impide ver los tweets de personas que sigues y que escriben pocos tweets al día. Si se quiere información es mejor ir directamente a la web de los medios (yo sigo El Mundo,El Confidencial o la información).
    Tener mucha información inmediata es imposible seguir, produce ansiedad e impide la necesaria vida interior.
    Los tweets con links a noticias me gustan porque vienen recomendados por personas que conoces y ayuda a encontrar información relevante.

    • Así es, twitter es una red social aparte que, por desgracia, no acaba de penetrar en nuestra sociedad y que tiene un gran abandono, porque es compleja.
      Por cierto, tuve la misma experiencia que tú, pero la solventé no sólo borrando, sino creando listas y depurándolas al menos una vez al mes. Requiere de una cierta inversión de tiempo, pero merece la pena.

  5. Pues yo creo que también se puede interpretar de otro modo. ¿Dicen los datos del OJD como nos comportamos en la blogosfera? ¿O entre esas páginas de periódico en las que navegamos, entran las blogosferas de los periódicos? Las lecturas en web buscando contenido noticiable son a menudo lecturas de escaneado, y los contenidos deben responder a eso. ¿Pero a caso ver una noticia -noticia, textualmente, ni tertulia ni más- o escucharla por la radio te aporta más que un escaneo online? De hecho, por más elaboración -y semejanza al papel- no vamos a recordar más que la parte sustancial de esa noticia… Tienen que estar escritas para ese escaneo rápido y preparadas para ser actualizadas mucho más a menudo. Porque probablemente, cuando queramos una lectura más profunda e ir más allá, sí iremos a las zonas de opinión de la cabecera y, sobretodo y muy probablemente, a blogs en los que, si decidimos participar, como yo misma hago ahora, pasaremos unos minutos tras leer el post… Es mucho más tiempo del que dedico a una noticia en Reader o en la propia página del periódico, cierto. Y es un tiempo con atención de “mayor calidad”, por llamarlo de algún modo. La analítica web se puede interpretar en varias direcciones. A mi, que la gente navegue por más de un periódico, no me parece otra cosa que algo sano y algo que nada tiene que ver con la idiotez, sino más bien con la libertad. Y elegir los contenidos en profundidad de donde quiero y no de las zonas en que un periódico me lo propone… me parece una opción

    • No, los datos de la ojd no incluyen los blogs.
      Apuntas varios temas:

      Primero, sobre los blogs. Estoy de acuerdo contigo. Pero tengo la sensación (me faltan datos) que muy pocos leemos blogs. De hecho, creo que los que lo hacemos de manera habitual somos poquísimos. Pero me puedo equivocar.

      Segundo, a mi también me parece bien visitar varios periódicos, pero no me parece bien que se escanee, y se lea menos que antes (mira mi contestación a José Miguel, más arriba). De nuevo, para llegar a esta conclusión cuento con mi propia experiencia, con dos comentarios de insiders del mundo de la prensa online y con un análisis rápido de los datos de la ojd, pero me falta un análisis más profundo.

      Gracias por tu comentario!

      • Hola Julián,
        estoy buscando un report de blogs a nivel mundial que se publicó hace poco. Yo puse los blogs por mi propia experiencia también, pero hay muchos otros espacios / formatos que permiten la lectura profunda. Incluso, por más que no entre en la cabeza de muchos, en formato video del Youtube. Las charlas de TED pueden ser un buen ejemplo de ello.

        Sobre el escaneo, lo defiendo como una lectura esencial… La que hago desde mi móvil, por lo general, no va más allá de eso. ¡Y es bien informativa! Y cuenta a efectos estadísticos, además. Es un modo de lectura y ya está. La opinión, hoy, se crea en otros lados y a lo mejor lo que cuece es que no siempre la crean los periódicos.

        Como dices, a ese dato del OJD le falta contexto: qué otro contacto con información tienen la media de usuarios encuestados (no espero encontrar lo mismo que ya he visto en la televisión o escuchado en la radio en el coche, si leo lo mismo salto rápido a periódico a ver si dicen algo más…). Es decir, que falta ponerlo en relación a otros medios.

        Venga, no doy más la vara: mi conclusión es que escanear no es nada malo, es sólo un modo de lectura, y ya cada cual encuentra la profundidad donde quiere, que ya no siempre es un periódico.

      • Estoy de acuerdo contigo, si al escaneo le sigue la lectura y luego, el pensamiento. Mi inquietud (quizá infundada) es si no compiten en tiempo estos tres procesos: escaneo, lectura, pensamiento. Al final del día solo tenemos x horas para informarnos y hay tanto para escanear…

  6. Bueno en mi opinión la inmediatez es importante, pero lo mejor es la segmentación.Seleccionar.Yo si que leo Blogs, y twiter me da el privilegio de leer post de personas inimaginables. El otro día leí un análisis de una periodista del NYT sobre la posición de Francia en el Sahara occidental por comparación a su intervención en Libia, que era muy contundente, y de un rigor poco común.
    Me da acceso a tús comentarios que aprecio muchísimo aunque no sepas que en Valencia tambien le llamamos ajo-aceite.
    Solo en un ratito repasando a los que sigo tengo enlaces extraordinarios, creo pues que la exposición en la red en determinados ámbitos puede ser un patio de vecinos cuyo valor es transcurrir el tiempo hablando de la ropa tendida,pero las nuevas herramientas, como el twiter, pueden ser un autentico ejercicio de compartir el conocimiento, ser conocimiento distribuido.
    Te invito a que apliques la técnica de selección bibliográfica (consultas las referencias de diez maestros y seleccionas a los autores que citan los diez) a las listas que siguen aquellos que te interesan…descubriras gente maravillosa con unos blogs geniales.
    Inmediatez es accesibilidad,tú amiga no debe preocuparse por haber tardado doce minutos en dar la noticia porque twiter es la noticia, mi smarphone testigo tuiteará la noticia, los egipcios , tunecinos, generan con sus tuits las noticias y la inmediatez ya no es el único valor del periodista, su rigor, su honradez, su explicación son más importantes que los doce minutos.
    Gracias por tu ventana.

    • Es verdad, coincido en tu análisis de twitter y tb en tu comentario a mi amiga. Pero mi duda es si no seremos los usuarios de blogs y de twitter un poco “ratitos”. Vamos, que somos usuarios intensivos de información. No somos la norma. Si ves los análisis de cocktail análisis verás que la penetración de twitter en España es aun baja, y la deserción de usuarios muy alta. La mayoría del consumo de información sigue siendo en la web 1.0.

  7. Julián, no creo que este reñida la inmediatez y la profundidad. Leer la prensa en internet, seguir blogs o participar en redes o “consumir” en twiter no debería añadir ni quitar profundidad a nuestros pensamientos propios.
    En mi opinión, lo que hemos desarrollado es una enorme capacidad de selección sobre lo que deseamos leer y como leerlo, y al tener acceso a cualquier tipo de fuente inmediatamente, eso nos hace mas exigentes y rigurosos. Cambiamos inmediatamente si la “fuente” consultada no satisface nuestras espectativas, que suelen ser altísimas.
    Pero a la vez, tener acceso universal e inmediato, desarrolla muchísimo mas nuestras capacidades de analizar y profundizar, si queremos hacerlo…
    Por tanto una cosa es leer prensa en la web, o comunicarse en redes etc… Y eso solo nos añade: Información, que no es necesario profundizar.
    Y otra acceder a un universo inmediato de información sobre temas que merece la pena profundizar y que a través de internet se realiza fácil y cómodamente.

    • Que bueno verte por aquí otra vez 🙂
      Como comento más arriba, yo creo que no estará siempre reñida, pero sí para muchos. Al final del día, uno dedica x1 tiempo a escanear, x2 a leer y x3 a pensar. Si x1 crece mucho, e incluso x2 crece, ¿Cuánto tiempo nos queda para x3? Además, si coincides conmigo en que para pensar con calidad necesitamos un mínimo de tiempo concentrados, y en ese tiempo tenemos más distracciones, entonces la calidad de nuestro pensamiento bajará. O sea, que x3 baja y su calidad baja.

  8. Si a este fenómeno de inmediatez junto con exceso de cantidad y falta de profundidad le unimos la “multitarea”, si no sólo accedemos a demasiada información en tiempo real y con poca profundidad sino que además lo hacemos desde diferentes plataformas a la vez, intercalando lo que tradicionalmente se ha entendido como información con las televisión de toda la vida y la participación en las redes sociales, entonces puede que no estemos hablando de información sino de ocio.
    Si la información pasa a formar parte de nuestro ocio aunque sea con poca profundidad creo que es buena noticia.

    • Muy buena aportación. Es verdad, no lo había pensado nunca, pero creo que tienes razón, para algunos el estar todo el rato conectados es puro ocio. Nos parecemos cada vez más a los niños que están constantemente con el “mono” de la maquinita.

  9. Julián, has puesto el dedo en la llaga. Cuando todo está a un click de distancia, lo que prima es lo que mis profes de inglés llamaban “skim & scan”. Por supuesto, que somos increíblemente buenos haciendo lectura superficial y adquiriendo inmediatamente los datos que necesitamos. Incluso a nivel neuronal, el uso continuado de internet nos está cambiando el cerebro y muy rápido. Esto es de esperar ya que siempre que aparece un nuevo medio cognitivo, el cerebro se adapta a él.
    Lo preocupante, sobre todo para algunos amigos que ven que sus hijos están recibiendo una educación 2.0, es que parece que la capacidad y velocidad a la hora de encontrar la información que necesitamos gracias a internet tiene una relación inversa con el pensamiento profundo y imaginación, necesarios para formar un pensamiento crítico y original. Esto requiere un propósito de intención, concentración y reflexión que, con nuestra práctica en internet, hemos desentrenado de nuestro cerebro para especializarnos en la inmediatez y la multitarea. Nos convertimos en perennes asistentes de investigación recopilando datos y bibliografía, sin tiempo ni ganas de pasar a la fase de análisis y desarrollo de nuevas teorías.
    A algunos autores como Carr les preocupa que esto traiga una nueva era en la que no se valore la originalidad y vigor del pensamiento si no que volvamos a una adoración de “los clásicos” casi medieval, en la que el cache de Google es la nueva biblioteca de Alejandría.
    Si este cambio prende, a la generación google no le hará tanta falta el pensamiento crítico y tendrá más éxito quien sea capaz de acceder, evaluar y procesar más rápidamente la información ya existente. Creo que es demasiado pronto para juzgar, pero esta claro que estamos vivimos un fenómeno fascinante. Sería interesante hacer un estudio personal de cuánta de la información que compilamos con tanta inmediatez de convierte en conocimiento y cuánto acaba siendo ruido que sobrecarga nuestra carga cognitiva para ser desechado por el siguiente link. Pasarnos una semana offline puede darnos una idea de hasta qué punto internet nos está cambiando el cerebro, para lo bueno y para lo malo.

    http://www.wired.com/magazine/2010/05/ff_nicholas_carr/all/1

    Click to access ggexecutive.pdf

    • Gracias por el estudio y por el artículo. ¡Tienen muy buena pinta! A Carr lo conocía y tengo su libro para acabarlo algún día de estos. Yo no estoy seguro que estos cambios sean a peor, como él sostiene. Pero su tesis es muy interesante. Desde luego, creo que la mayoría vamos a pensar menos. Aunque lo cierto es que la gran mayoría de la sociedad pensamos más bien poco, y nos dejamos llevar. El que piensa o quiere pensar hoy tiene más distracciones, aunque también mayor acceso a información.
      Es muy interesante lo que dices de cómo la tecnología está cambiando nuestro cerebro. Veremos si para bien o para mal…

  10. Este es un tema que me interesa especialmente como ya te hice notar en un comentario a un artículo anterior y es que la tendencia que yo veo es a una atomización (no sé si es la palabra adecuada) de las fuentes de información y con ello me refiero a que cuando queremos encontrar información ya no sólo nos vale google… necesitamos que dicha información esté avalada.

    La inmediatez creo más bien que se busca en noticias de gran difusión pero que realmente no nos afectan de manera directa (o eso creemos). Esto es, si quiero saber sobre el conflicto en Libia puedo acudir a cientos de fuentes (periódicos, blogueros, etc…) y probablemente haré un escaneo sobre el fondo de la cuestión y punto…

    Si quiero irme de vacaciones, probablemente haré una selección minuciosa de mis fuentes y si conozco a alguien en el destino que además tenga una web o blog o lo que sea pues será mi referente…

    Si tengo que gastarme el dinero, mi profundidad será mayor pues querré la mejor relación calidad/precio… y buscaré artículos de opinión sobre el producto, etc…

    Así pues, creo que nos acercamos a un futuro en el que cada cual es una fuente de información valiosísima (según su profesión, experiencia, hobbies, etc…) y que “internet” como proveedor de información será ese conglomerado que empezamos a ver hoy de redes sociales con gente real, twitters que marcan tendencias, el omnipresente google, wikipedia… cada vez es más fácil comunicarse y la selección de nuestras fuentes de información empieza a ser cada vez más fácil.

    En todo caso, sí coincido en que escasea el ansia de profundizar en temas genéricos sobre los que al final todo el mundo habla pero que muy pocos realmente tienen la información real.

  11. Pingback: El buen periodismo nunca muere | Producción Periodística Grupo 14

  12. Pingback: Producción Periodística Grupo 14

  13. Pingback: ¿Twitter como medio de noticias? - UOC periódico

Leave a comment