Redes sociales y rebelión de las masas

Empty Cage

En Noviembre tuve la suerte de dar un curso a un grupo de estudiantes del Executive MBA de la Nile University, en Cairo. Me pareció un grupo estupendo: trabajadores, curiosos y agradecidos. Tan sólo estuve dos semanas, entre el hotel, la Universidad y el Museo del Cairo. A mis ojos de occidental, Egipto me parecía un país muy pacífico. Parece increíble que, tan sólo dos meses después, la sociedad civil se haya rebelado contra el poder gobernante.

Muchos atribuyen este repentino cambio al poder dinamizador de las redes sociales. Y es que en tan sólo seis meses, el número de usuarios de Facebook en Egipto ha pasado de 3,8M a 6,1M. Mientras que en EEUU el 61% de los usuarios de FB son menores de 34 años, en Egipto es el 90%. Algunos de estos jóvenes son reconocidos bloggers (se estima que en el mundo árabe hay al menos 45,000 blogs políticos). Quizá Internet pueda suponer para el Islam un revulsivo mucho más violento que para Occidente. ¡Por fin, nuestra diosa-tecnología, ha liberado al pueblo!

No tan rápido. Pues muchos se suben, prematuramente, al carro del entusiasmo. Especialmente a este lado del mediterráneo.  ¿Traerá esta revuelta la prosperidad y democracia que los egipcios tanto anhelan? Ojalá que sí y que Cairo vuelva a ser, como lo llamaban hace algunas décadas, “el París de África”. Pero quizá no. Quizá abra la puerta a un islamismo radical.

Desempolvando a Ortega en “La Rebelión de las Masas, me surgen dos pensamientos, que querría discutir con vosotros.

El primero, de esperanza. Hace casi 100 años que Ortega dijo del pueblo europeo que ya no sólo se sabía soberano, sino que se creía soberano. ¿Le estará pasando esto a Egipto? A esto se suma que, en el siglo XXI, ha dejado de tener sentido amordazar a unos pocos medios y así manipular las ideas, porque la opinión está en la red, y la red no se puede amordazar. Puedes cerrar unos cuantos dominios, pero pronto tendrás que cerrar todo Internet. Es como dejar de vender gasolina, para así abortar una manifestación. Los políticos deberían tomar nota. Primero fue Wikileaks, ahora le toca el turno a la sociedad civil.

El segundo, de inquietud. Las revoluciones ya no serán azuzadas por una minoría, sino por la red o, en términos de Ortega, por la “masa”. Entre tanta información, tanto post y tanto “tuit” y “retuit”, queda poco tiempo para desarrollar un pensamiento propio. Todos corremos el riesgo de caer en la trampa del pensamiento colectivo. Rebelarse contra un opresor es un acto noble, pero si la rebelión no está guiada por un líder de altas miras, caemos en la anarquía. Y es que “las masas se han hecho indóciles ante las minorías: no las obedecen, no las siguen, no las respetan, sino que, por el contrario, las dan de lado y las suplantan.” “Ya no hay protagonistas, solo hay coro”

¿Hacia dónde vamos?

Existen momentos estelares de la humanidad. Momentos en los que todo parece acelerarse a un ritmo vertiginoso, para bien o para mal. ¿Estamos ante uno de esos momentos?

¿Podemos elevar el espíritu de la red? ¿Puede en la red existir una aristocracia buena, un grupo de personas que se exigen más que los demás, que muevan la opinión pública hacia el bien? ¿O red y aristocracia de las ideas son, en sí mismas, una contradicción?

 

Photo: Empty Cage, Uploaded by h.koppdelaney

24 responses

  1. Julián, interesantísimo ese punto de vista. Precisamente estoy con este libro y creo que sigue siendo actual.
    Creo que cualquier persona es capaz de cometer actos que nunca creyó que acometería (tanto buenos como malos), y esto que está pasando en Egipto, podría pasar en cualquier lugar.
    Lo importante, estoy contigo, es que esa rebelión tenga una finalidad distinta a la de la sublevación por la sublevación.
    Me recuerda a ALGUNAS iniciativas de activistas: cuando se quejan sin proponer soluciones. Cualquier rebelión debería ir acompañada de una respuesta para el “y ahora qué”, que llega cuando las aguas vuelven a su cauce. Un saludo,

  2. Pingback: Tweets that mention Redes sociales y rebelión de las masas « el blog de Julian Villanueva -- Topsy.com

  3. Magnífico post el de esta semana Julián.
    Actual, de gran calado y aderezado por Órtega…
    Dificil tomar una posición favorable a que las revueltas traigan con el tiempo prosperidad al país milenario por excelencia.
    Sin embargo con prosperidad o no, y eso dependerá de los líderes que accedan al “poder”, lo que queda claro es que hoy, igual que siempre, el pueblo se revela tarde o temprano a los presuntos abusos cometidos, o conspira para el cambio. Y esos movimientos ahora con las redes son rápidisimos y muy eficaces.
    Son las redes una solución para poner en tela de juicio los comportamientos inadecuados de los políticos? Es ahí donde apunto mi propuesta: Hasta el siglo XX los medios de comunicación eran los “controllers” reales del sistema, en el XXI son las redes los controladores…
    Pero el problema coincido contigo, persiste. El cambio garantiza la grandeza de los nuevos líderes y políticos?
    No lo creo. El cambio no garantiza el éxito. Pero hay esperanza porque quiza el cambio si limita, a los malos políticos…

    • Gracias Juan! Coincido contigo en el optimismo. Aunque hay un matiz que quizá no expresé bien en mi post. En esta revuelta hay algo nuevo, creo. No es una minoría la que la agita y la organiza (o no solamente) sino que es la sociedad misma (la masa, como diría Ortega) la que se va calentando online. El mundo online da alas a muchos y ciertamente eso es malo para los políticos corruptos…
      Por tanto, podemos decir que cada vez más las revueltas surgirán de la misma sociedad y no tanto de una minoría que la agita.

  4. Quizás nunca como hasta ahora (internet es la clave, sin duda) la comunicación ha barrido tanto el concepto del espacio y el del tiempo. Quizás también nunca como hasta ahora se ha hecho tan evidente la gran tomadura de pelo que es el sistema económico vigente, los estragos que produce y el costo tan criminal para la inmensa mayoría de los habitantes del planeta.

    A lo mejor, estamos ante algo nuevo, y por fin la masa está ciñéndose, a golpe de teclado, la Corona que le corresponde, pero de verdad. Sobre todo, cuando se constata una y otra vez que todo líder que despunta esperanzadoramente termina finalmente sucumbiendo ante los poderes de siempre hasta colocarse a sus dictados.

    Hartos de un periodismo que ni en el mas riguroso de los casos deja de estar a lo que dicte la misma fuente de poder de toda la vida, como tan evidentemente estamos constatando últimamente.

    Pero ni aún ocultando los goces por la rebelión que está provocando el uso de esta máquina de comunicación tan poderosa, no descorcharía yo aún el champan para celebrarlo. Los dueños del “negocio” ya deben estar tomando cartas en el asunto para no perder el control bajo ningún concepto. Les va la hacienda y si me apuran, la vida en ello.

    • Efectivamente, la corrupción política nos asola. Sin embargo, necesitamos a los gobernantes. El “hombre-masa” no puede gobernarse a sí mismo. Necesitamos de una minoría que nos gobierne. ¿Conseguirá la presión de Internet y de los Wikileaks de turno mantener a los corruptos al margen? Quizá sí o quizá no… ¿qué opinas?

  5. Felicidades por el post. Muy adecuado.
    Creo que del dicho al hecho hay un trecho siempre, aunque el trecho sea un click. Posiblemente asistamos a revoluciones “montaña rusa”, contradictorias, más radicales; o simplemente la borreguización colectiva se expanda con más fuerza. Todo puede suceder, quizá con más o menes lógica, pero seguramente con más información. Pienso que, a pesar de las ventajas y desventajas de la rapidez de la comunicación, la red hace viable inculcar principios que otros durante años han tratado de conculcar. Por ejemplo, sin ir más lejos, asumimos una reforma de las pensiones, pero nadie reconoce que se equivocó al no ayudar a las familias españolas treinta años atrás. Los españoles desaparecen a marchas forzadas y los mejores tienen que ir otra vez a vivir del sueño alemán. A veces la red puede ser la clave de un cambio, no sólo en cuestiones de acción, sino de fondo. Y el fondo, las ideas, son a fn de cuentas las raíces de cualquier acción. En fin, que a nadie le pille una movida a través de la red, sobre todo si mi hijo monta la fiesta en casa por twitter y soy el último en enterarme.

  6. Buen tema, Julian. ¿Quién mueve a las masas? ¿Quién mueve a las masas, descontentas? ¿Internet, las redes, las nuevas tecnologías del siglo XXI? ¿Cualquier ciudadano descontento o cualquier movimiento, organización, conocedora del descontento? Verás, pienso que detrás de estas herramientas, que son las herramientas de los jóvenes de hoy día, están los autores intelectuales de estas movilizaciones. Resulta difícil creer que el estallido de Egipto sea espontáneo o contagioso, ni siquiera en lo que respecta a la utilización de las masas descontentas; es difícil creer que nadie lo haya provocado con fines de cambio político, social o económico. Las revoluciones o las revueltas (acuérdate, por ejemplo y salvando la distancia, del 13M de 2004, en España) que se han producido en la humanidad, a favor de la libertad o contra ella, siempre han tenido detrás autores con nombres y apellidos. Creo que darán la cara cuando crean que ha llegado el momento, si llega. Lo que parece que está claro es que hay que estar y conocer Internet, lo cual no es una tarea fácil, ni sencilla. La pregunta que yo me hago es esta ¿Fragmenta Internet también los liderazgos?

    • Gracias María José. Quizá tengas razón. Aunque yo sí creo que Internet fragmenta el liderazgo, y que por tanto, cada vez es más difícil atribuírselo a tal o cual persona. Cualquier indocumentado puede encender una cerilla y quemar un bosque seco. ¿No pasa eso hoy con Internet? Creo que en revoluciones anteriores, hacía falta una gran antorcha para prender fuego. Los líderes eran unos pocos y, equivocados o no, mucho más equipados en el mundo de las ideas.

      • Entonces, lo que piensas es que en Internet cualquiera puede movilizar a una masa de gente descontenta. Tan desconcenta que ¿ni con cadáveres en la calle se echa para atrás? Sé que es complejo el análisis. Yo creo que Internet facilita la guerra de guerrillas, organizada. Y, lo que me pregunto es quien enciende la cerilla y por qué. Pero, creo que, previamente, ha tenido que haber un intercambio continuado de contactos y conocimiento sobre el descontento de unos jóvenes dispuestos a salir a la calle y dejarse matar al grito de ¡Democracia! Estoy contigo en que veremos disiparse estas dudas, sin tardar. Y respecto al planteamiento inicial, el mundo en red tiene su propia opinión pública, aunque también fragmentada. Algunos se han dado cuenta y llevan tiempo conquistando un terreno que, paradójicamente, tiene dueños.

      • No, no pienso eso. Lo que pienso es que esa mayoría descontenta puede movilizarse sin necesidad de que un grupo la movilice. No es que sea cualquiera, sino al revés, que son muchos los que se movilizan. Lo curioso de esta revuelta es que no parece estar movilizada por una minoría (los hermanos musulmanes, El-Baradei…) sino por la propia sociedad que se va calentando y estalla, sin necesidad de un líder definido.

  7. JULIAN:
    La influencia en las personas, valiéndonos de las relaciones estrictamente personales, de amistad y confianza, es mucho más lenta que la transformación de las grandes masas. Es más lenta, pero sin duda más efectiva que las Redes sociales.

  8. Buenos días Profesor,

    Me ha encantado el post, bien hilado, utilizando historia, literatura (y de la buena) y sobre todo redes sociales y 2.0.

    Mi opinión sobre estos temas es de puro escepticismo. No creo que lo que este ocurriendo sea debido al auge de las redes sociales y a la aparación de bloggers determinantes. De alguna manera, todas las revoluciones de este sentido tienen un caldo de cultivo mucho más profundo; se originan en las tertulias, en los cuarteles, en las universidades y en otros lobbies. El proceso de maduración es lento y siempre ocurre un hecho determinante que lo precipita todo, quizás en este caso haya sido Túnez…

    Por ejemplo en la revolución de los claveles en Portugal el vehículo de transmisión y el motor del levantamiento civil y militar fue la radio y la emisión en antena de “La Grandola”, pero todo se produjo por la cantidad de años de dictadura blanda, socavando libertades, encerrando politicos y otros actos que a nosotros nos suenan y conocemos. Lo que me pregunto yo, es porqué unos pueblos se levantan y otros no.

    Viéndolo con perspectiva, es increíble que un país tan pasional como el español y tan bravo, aguantará tantos años una dictadura militar. Acaso, ¿no habría en aquella época líderes con la suficiente carisma y determinación para cambiar la historia? o ¿simplemente el régimen lo “hizo de maravilla” controlando cualquie intento de alzamiento?, o lo que es peor ¿los españoles estaban apocados?

    Ojalá Egipto abrace un contexto político mejor y más justo. Pero no sé, nunca sabremos qué fines esconde todo esto, y si resultara que las redes sociales también fueran manipulables…….

    • Gracias Manuel por tu comentario!
      Sin duda coincido en que tiene que haber una causa (el malestar con el régimen político reinante). Pero hoy las tertulias del café ocurren en Internet, en mayor medida. Eso hace que el periodo de maduración sea más rápido. También, como le decía a Maria José, me parece sorprendente que en esta revolución no parece haber un grupo impulsor, como en otras revoluciones.
      Respecto al paralelismo de España en la época de Franco creo que un factor que juega aquí es que en Egipto la calidad de vida es sustancialmente inferior hoy a la que teníamos en España en los 60s y 70s. Al final la penuria económica es lo que mueve a la gente.

  9. Completamente de acuerdo con lo que dice Manuel Rodríguez. Quizás no importe tanto el qué enciende la chispa que provoca la rebelión (en cada etapa histórica se han usado los medios con que se contaban. Y de ahí lo que yo decía sobre lo que supone Internet en estos momentos como herramienta comunicativa veloz tanto en el tiempo como en la conexión de espacios), como en el por qué ésta (la rebelión) tiene lugar.
    Del mismo modo que una simple chispa no hace mella en un bosque húmedo y verde, y sí en medio del pasto seco, tiene que estar la masa muy, pero que muy harta de soportar hasta lo indecible los efectos perniciosos, criminalidad e impunidad incluídas, que toda autocracia conlleva, para que ésta explote y diga ¡basta!
    Los problemas aparecen realmente cuando a esa explosión de libertad, natural a todas luces, pero a la que tanto terror tienen las minorías instaladas en la cumbre -conscientes de que pueden acabar con sus privilegios- le salen manipuladores que amagan hasta conseguir que la situación se “lampeduse”: “cambiarlo todo… para que todo siga igual”. Particularmente, y dada nuestra experiencia local, la palabra “Transición” me enerva. Porque aquí ha supuesto Impunidad.
    Como siempre habrá quien “prefiera la injusticia al desorden”. Pero estarán conmigo en que la injusticia es ya en sí mismo el mayor de los desórdenes. Y los pueblos tienen que tener la conciencia tranquila y no tener complejos para quitarse de en medio a toda autocracia que tapone sus aspiraciones.

    Item más: no estoy por la labor de permitirseles irse “de rositas” a los dicadores y con la cartera repleta. Que es lo que habitualmente, suele suceder.

  10. No creo en aristocracias buenas, sino en las republicas libres o libertarias. Desconozco como acabará lo que ya se ha empezado a denominar la “caida del muro de Berlin” de los países islámicos, pero estoy de acuerdo con Alessandro Baricco y su teoria de que la globalización es el Oeste del mañana y que un país liberado es un país que consume. Sin embargo, también creo en el cambio sociológico que se está produciendo en la actualidad, tal y como lo presento en un post del Cau: http://blocs.mesvilaweb.cat/node/view/id/188477

    • Gracias Lluis.
      Yo sí creo en aristocracias buenas. En una república, alguien tiene que gobernar, esa debería ser parte de la aristocracia. Cuando Ortega utiliza la palabra “aristocracia” no lo hace con las connotaciones que probablemente tengamos la mayoría respecto a este término. Se refiere a las personas que se exigen más que otras. Un político bueno debería ser uno que se exige más que otros ciudadanos y en el que su exigencia está encaminada a servir a los demás. En una democracia sana, por supuesto.
      A menudo olvidamos que gran parte de lo que disfrutamos hoy (la tecnología, la libertad, la igual dignidad de la mujer respecto al hombre, etc) se la debemos a personas que en el pasado se exigieron más que otros. No vivieron consumiendo y trabajando mediocremente, sino que se esforzaron más que los demás. Sin esa “aristocracia buena” nuestra sociedad va a la deriva.

  11. Interesantísimo, Julián. Creo que cualquier persona es capaz de hacer cosas que nunca pensó que podría hacer -tanto buenas como malas-. Sobre todo si se encuentra escudada en una masa, donde parece que se diluye la responsabilidad (sólo lo parece).
    Y de allí que ese país pacífico que conociste en noviembre no tenga nada que ver con el que vemos en los telediarios estos días.
    No sé si estarás de acuerdo…
    (Y lo de “desempolvando a Ortega y Gasset”… de eso nada 🙂 Es alucinante que este libro, a pesar de Internet, las redes sociales, etc. etc… siga estando tan vigente).
    ¿Qué opinas?

  12. Creo que me gusta mas la respuesta al ultim comentario aunque comparto tus pensamientos. Lo que ya esta caliente, movilizaron es cuestión de minutos…al anterior presidente del gobierno también le echo a la calle el descontento de muchos electores…y a este…el de casi todos, la diferencia radica en como se articulara la masa de Ortega para sacarle del poder…no se si hay masa cívica suficiente en España para movilizarnos.
    Extraordinaro post…me voy a leer a Ortega!

  13. La revolución está por venir.NO ya esta aquí

    CARTA QUE SE ESTA DIFUNDIENDO A FAVOR DEL ITT

    Alexander Rodríguez Muñoz

    Carta abierta del Ecuador al mundo
    En una época de grandes avances tecnológicos, donde el Internet está en la vida de todos, propongo que el YASUNÍ ITT se promocione por estos medios, en búsqueda de soluciones y contribuciones económicas. He presentado al Jefe de Estado una propuesta, delegando a la Dra. Ivonne Baki para que conozca nuestra iniciativa, que se las doy a conocer

    Supongamos que cada ecuatoriano es un accionista de una gran empresa llamada Ecuador. Con las nuevas tecnologías existe la gran posibilidad de sobresalir. La compañía, con el Presidente de la República al frente con una política no tradicional en la manera de conseguir los recursos, para hacer de la empresa entradas anuales por cientos de millones de dólares y como accionistas los nacionales y extranjeros que quieran unirse a la empresa, haciéndola más productiva y competitiva en el mercado mundial. El Presidente logrará grandes cambios en la seguridad interna de la empresa para superar crisis que se puedan avecinar. Uniendo al país bajo una causa, mejorando el orgullo de ser ecuatorianos.

    La comunidad web transnacional negociando sin tener que solicitar a ningún país del mundo apoyo. Con presencia en los cinco continentes, con campañas en muchos idiomas coordinadas y movilizando a los ciudadanos del orbe para cerrar la brecha entre el mundo que tenemos y el mundo que queremos, pro medio ambiente, con las redes sociales y una web donde miles de esfuerzos individuales, por pequeños que sean, puedan combinarse rápidamente formando una poderosa fuerza colectiva, de voluntarios que se sumarán en todo el mundo. Con nuestros diplomáticos y ecuatorianos regados en el planeta que quieran sumarse.

    Somos cada día más afectos a la tecnología y más cercanos a la era digital, la comunidad online pro defensa del ITT puede actuar como una gran publicidad. Doblando y hasta triplicando a la propuesta que se solicita a los países desarrollados. No se necesitará gastar dinero, ni empresas contratadas para este fin. Ellos forman grupos, hacen afiches, se vuelven agentes de nuestra campaña pro bonos. Seguro que se crea un espacio en el que eso es posible. Deteniendo la tala negativa de bosques preocupación del Gral. Eloy Alfaro cuando proclamaba los efectos altamente negativos de la deforestación.

    Las campañas Bonos no reembolsables ITT atrapará los 5 continentes con la movida que estoy proponiendo. Con grandes beneficios para el país y sus “accionistas”. Esperemos se dé en los próximas días en la reunión con la Dra. Baki.

    Recordando las palabras de J.F. Kennedy cuando dijo: “No nos preguntemos qué hace la patria por nosotros, sino qué hacemos nosotros por la patria”.

    AJUNTO EL VÍDEO DE GOOGLE PARA QUE PUEDAN VER NUESTRA MARAVILLAS ECOLÓGICAS

    Explorar Subir Videos Crear cuenta Iniciar sesión

    Buscar

    Yasuní: rincón privilegiado de la creación

Leave a Reply to Agallo Cancel reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: