En un artículo del The Economist del 22 de Octubre, se comentaba un concepto que me parece tremendamente interesante y que pienso explica en gran medida el boom económico de España en las últimas décadas: el «dividendo demográfico.»
El fenómeno hace referencia a los años (o décadas) en los que un país tiene: (1) pocos ancianos que mantener, (2) mucha población activa debido a una alta natalidad pasada, y (3) pocos niños, debido a una drástica bajada en la natalidad. Esto ayuda a que más mujeres puedan incorporarse al mercado laboral, aumentando la productividad del país y el ingreso familiar. En pocas palabras, se trata de países con pirámides demográficas que más bien parecen «rombos achatados».
El «dividendo demográfico» tiene un sólo problema: se acaba.
¿La actual crisis económica española es consecuencia de esto? No lo se. Quizá sí en cuanto que este dividendo ha creado una burbuja que no hemos sabido controlar. Pero no en cuanto que nuestro «rombo» aún no se ha convertido en una «pirámide invertida». Llegará para cuando la mayoría de los lectores de este blog estemos por jubilarnos.
¿Nos traerá esto otra gran crisis? Pienso que sí, pero con la que está cayendo, ¿quién tiene hoy interés en hablar de ello?
Enhorabuena por el blog entero y por las últimas dos entradas en particular. Me da miedo leer una después de la otra.
La semana pasada escuché en tres ocasiones en distintos sitios que para arreglar la situación actual deberían de pasar 10 años… yo no pienso así, pero hay gente que si que empieza a pensar así. Preguntas si la crisis actual es consecuencia de lo del dividendo… personalmente creo que no sólo no es consecuencia sino que ha ayudado a no estar tan mal (vía inmigrantes por ejemplo), es decir, a ayudado a que nos creyésemos más ricos. El problema es que como bien apuntas el dividendo se acaba, los inmigrantes se van y la población envejece… no es muy halagüeño.
Aún a pesar de todo tengo fe en la tecnología, en el trabajo y en que cada vez se están dando más ingredientes que pueden contribuir a un cambio radical. ¡Gracias por el post!
Gracias Luis! Yo soy también pesimista con la situación y no creo que se arregle en 2-3 años. Como pronto, empezaremos a crear empleo en 2013. Y eso es a crear algo de empleo no a volver al 8%. que teníamos antes. O sea, que en 2013 estaremos con una tasa del 23% +/-. ¿10 años? Quizá, o quizá ya nunca estemos como hemos estado, pues efectivamente el dividendo demográfico nos ha hecho creer que éramos más ricos de lo que en realidad éramos.
Ojalá, como dices, la tecnología y el trabajo nos saquen del bache.
Me encantó el concepto “dividendo demográfico” y tu análisis dinámico de un problema real.
Lo voy a adoptar.
Abrazos.
Gracias Ezequiel. Encantado de verte por aquí!
Wow Julián, pedazo de post.
No puedo apuntar nada, es perfecto.
Un saludo,
Manuel
🙂
Completamente de acuerdo.
He estado en Roma el fin de semana y llegas a imaginar como vivían aquellos tipos (solo unos pocos claro) y a eso no se ha vuelto ni con toda la tecnología. Probablemente no volvamos a 2006 en muchos años.
“Te ganaras el pan con el sudor de tu frente” dice el evangelio, y aquí había muchos (y sigue habiéndolos) que lo ganan con el sudor de el de enfrente.
Efectivamente el ratio número de trabajadores/pensionistas va decreciendo fundamentalmente debido al aumento de las espectativas de vida y consecuente envejecimiento de la población. Se aumenta la edad de jubilación y, paradogicamente, en el mercado de trabajo no tienen entrada los mayores de cuarenta y cinco años, lo que agrava el problema.
La demanda social de protección de los derechos sociales, pasa necesariamente, por la reivindicación activa de los mismos por parte de los jovenes que se verán privados de este derecho si dan por buena la política social de recortes aplicada en los últimos años.
“Pedid y se os dará”. Pedid insistentemente, haced oir vuestras demadas, es vuestro futuro lo que está en juego, no permitais que juegen con el.
gracias me sirvio