Según Naciones Unidas, ayer nació el habitante 7000 millones. En realidad, nadie sabe si fue ayer, pero queda bien poner día y cara a ese distinguido habitante.
¡7000 millones! ¿Es eso mucho? Según The Economist, nos llevó 250.000 años llegar a los 1000 millones, y fue más o menos en 1800. En 1960 ya éramos 3.000 millones, y en 2060 seremos 9.615 millones. ¿En 2100? 10.124 millones. Ya se ve que en la historia moderna hemos vivido una gran aceleración de la población, pero esta ha sido rápidamente mitigada por el descenso en las tasas de natalidad.
2600 millones de habitantes más en 50 años. ¿Qué significa esto para los mercados?
En primer lugar, muchos más clientes. Y la mayoría de ellos, en países que gozan hoy de un gran crecimiento económico (China, India y muchos países de América Latina y África). Países que están, por fin, consiguiendo destruir pobreza y crear muchos, muchísimos ricos. Ricos que van a manejar gran parte de las empresas, de la innovación y de las decisiones importantes del futuro.
Este crecimiento demográfico, unido al crecimiento del PIB de estos países, lleva a una presión en el precio de los commodities. Hoy, por ejemplo, el precio del maíz está en máximos históricos. ¿Fue twitter el principal causante de la primavera árabe o más bien un aumento de la inflación en la alimentación básica?
¿Por cuánto tiempo seguirán tan altos? Quizá por mucho, ya que al parecer la demanda de biocombustible, el bajo crecimiento de la superficie cultivable y el cambio climático hacen que la oferta no crezca tan rápido como la demanda. Claro que en el pasado, la productividad agraria ha batido las expectativas de los más optimistas.
Con commodities por las nubes o no, sí parece claro que la vieja Europa se empobrece y que el epicentro de la demanda y de la oferta se traslada a otros lugares. Quizá para siempre.
Foto: By EveryKingdom
¿No era Porter el que decía que o bien compites por “especialización” o bien por “precio”?.
Creo que uno de los problemas de la “vieja Europa” es que no ha sabido crear su “nicho productivo”.
Dentro de poco -si es que no ocurre actualmente- habrán más ricos en los países emergentes y especialmente una clase media muy amplia en dichos países (eso, si que creo que todavía no ocurre). Entonces, quizás nos quede la opción de fabricar productos “baratos” para ellos.
Al tiempo………