
¿Y cómo seremos los consumidores en Europa en dos/tres/cuatro décadas? Pues mucho más viejos. Según datos de Naciones Unidas, hoy en Europa el 22% de la población tiene más de 60 años, pero en 2050 este ratio será del 34%. ¿Y en España? En España hoy mayores de 60 años son también el 22%, pero en 2050 representarán el 38% de la población.
España, Italia y Alemania se llevan el premio al envejecimiento, pero todos los países de la vieja Europa envejecen. Envejece también Asia (del 10 al 24%), América Latina (del 10 al 26%), Norteamérica (del 18 al 28%) y Oceanía (del 15 al 24%)… Africa también envejece, pero muy pocos llegan a viejos (del 5 al 11%)
¿Qué supondrá tener consumidores más viejos? Las innovaciones entran por los jóvenes, las nuevas marcas se asientan mejor entre los jóvenes, los jubilados tienen menor renta que los empleados más jóvenes, y… ¿que será de nuestro sistema de bienestar? ¿será sostenible?
Poco a poco, viviremos esta realidad de la que muy pocos hablan. ¿Será que no es políticamente correcto? ¿O será que a los políticos les pilla demasiado lejos? Sea como sea, la realidad es tozuda y caerá sobre nosotros como una losa.
¿Podrá la inmigración revertir esta tendencia? ¿Aumentará la productividad de tal manera que menos trabajadores puedan mantener a más jubilados? ¿Trabajaremos hasta los 80 años? ¿Mantendremos a los 70 el espíritu de la juventud?
¿Qué os parece?
En primer lugar me parece indignante que los políticos no traten este tema que realmente es la quiebra de nuestro sistema de sociedad… Pero están demasiado preocupados en lo que pasará mañana o pasado mañana. En segundo lugar me preocupa mucho este tema porque voy a ser parte de esa inmensa masa de viejos a los que los jóvenes miraran con desprecio por no haber solucionado el problema cuando era posible… Y en tercer lugar me entristecen mis hijos que tendrán que trabajar para alimentar a mucha gente que ha optado por vivir bien. Y es que los hijos son la principal riqueza de un país, aunque gracias a Dios no los tengamos por esa razón.
Julián, a este respecto he reflexionado este verano por casualidad sobre este tema y tengo 2 ideas que me gustaría exponerte.
– 1. La edad de jubilación se retrasa, pero las grandes empresas siguen prejubilando o echando gente a los 55. ¿Por qué no coger la indemnización y presentarse al día siguiente pidiendo continuar con la mitad de salario?. Eso sí es multiplicar por dos la productividad en un instante.
– 2. Llegará un momento en el que las necesidades de consumo actuales de la gente de 60 se prolongarán hasta los 80 años de media y eso requiere de muchísimo ahorro.
El problema que yo veo es que no hay mercado de trabajo para los 55-70 años, pero tampoco puedes ahorrar entre los 25 y 55 suficiente como para vivir de los 55 a los 90 sobre todo con los salarios actuales y niveles de consumo que por otro lado son desproporcionados. ¿Qué no tenemos hoy en día? ¿ De qué nos privamos?
Las hipotecas inversas no son una solución sostenible, pues la pirámide demográfica indica que sobrarán casas, por tanto el precio de la vivienda acabará por descender de forma regular en términos globales (aunque siempre quedarán localizaciones de precios altos).
Un saludo y feliz regreso al cole.
He descubierto tú nuevo bog esta mañana através del blog de Miguel A. Ariño que te hace referencia.
En una de tús clases comenté que se debería hacer más marketing hacia los abuelos, es una fuente monetaria importante y máxime en los tiempos que corren.
En el futuro será igual que siempre. El ciclo de la vida. Nosotros por edad seremos de esos viejos europeos que tendremos hijos en edad de trabajar y que si somos listos les haremos ver oportunidades de desarrollo, por que sabremos lo que necesitaremos y son ellos los que nos lo tendrán que proveer. Seremos más digitales, seremos más viajeros, seremos más proactivos que generaciones anteriores, nos cuidaremos más, y detrás de todas estas cosas estarán la empresas que las proveerán y que necesitarán gente (habrá más migración)
Se incorporarán países más jóvenes a las economías de consumo y será una gran oportunidad para la experiencia de la vieja Europa. Por esos a los que vienen detrás, e incluso a nosotros mismos no tendremos que grabar a fuego, que el futuro no está en su/mi pueblo o su ciudad o continente sino el mundo mundial.
Saludos
JLE
Julián,
Interesante artículo. Me preocupan en particular tres preguntas que me hago:
1. Si la nueva tecnología (o compañías como google, tweeter y demás) es creada por gente jóven (que crean estas compañías), y el crecimiento de las economías es creado por estas compañías, se dejará de crecer económicamente?
2. El envejecimiento de la población trae dos problemas más. El primero es, si la nueva tecnología es adoptada por gente jóven, si hay menos gente jóven, las nuevas tecnologías o compañías en general tendrán menos público. Esto sería un espiral negativo para la innovación. El segundo sería que hay menos espacios para nuevas marcas ya que hay menos gente jóven.
3. La contraparte será que los viejos tendrán mayor capacidad para poder adoptar nuevas tecnologías y/o marcas, y por eso no se dejará de innovar? Los innovadores migrarán hacia los más viejos?
Saludos,
Robert
Gracias Robert. Te contesto.
1. Buena puntualización. Pues muy posiblemente ocurra así. La innovación la suele producir la gente joven, por lo que a medida que tengamos población más envejecida, menor innovación y menor productividad.
2. Totalmente de acuerdo. Los mayores son más fieles a sus marcas de toda la vida. Por tanto, las nuevas marcas lo tienen más crudo.
3. Es posible que los mayores del mañana sean más propensos a innovar que los mayores de hoy. Pero creo que serán menos propensos a innovar que los jóvenes del mañana y que los jóvenes de hoy. Primero, porque tendrán mucha menor renta disponible. Segundo, porque los valores cambian a medida que te haces mayor y creo que te vuelves menos consumista (aunque esta última premisa no la tengo contratada).
Pingback: Inmigración: ¿solución al envejecimiento? « el blog de Julian Villanueva
Pingback: La juventud en España: ¿sal y pimienta o mantequilla? « el blog de Julian Villanueva
Pingback: Si no nos representan, ¿quién lo hará? « el blog de Julian Villanueva
Aquí hemos pensado lo mismo, creemos en una solución para salvar el sistema, puede que sea un poco drástica pero por tu redacción creemos que podrías respaldar las ideas de mi grupo. Pongase en contacto en tal caso.