Proteger la familia en la red

En la playa

Me sugiere Gustavo García-Mansilla (uno de mis más asiduos blog-lectores) que escriba sobre la decisión de Apple de no distribuir el último número de la revista Esquire, en la que se utilizan imágenes subidas de tono de la supuestamente “sexiest woman alive”. La decisión ha tenido una gran repercusión mediática. Sin embargo, esta no es la primera vez que Apple ha censurado ciertos contenidos, como por ejemplo la revista Stern o el periódico Bild.

De hecho, Steve Jobs ha repetido varias veces que no quiere porno en su iPad. Después de varias semanas, Hearst ha “pasado por el aro” de Apple y ha censurado ciertas imgágenes de ese número de Esquire, que ya está disponible en el App Store. Sin embargo, Mashable critica que Apple vende una aplicación de Playboy y otras equiparables a las censuradas.

En España está prohibido por ley la exhibición de ciertas revistas en los kioscos. Prohibición que muchos kiosqueros se saltan a la torera. En otros países, estas revistas deben ir empaquetadas con un plástico negro que sólo permite leer el título. Aquí no, Spain is different, y la ley no se cumple. Después de todo, hay miles de kiosqueros, un gobierno apático y mucho consumidor cobarde.

Y en la red, donde tantos entusiastas de la libertad mal entendida dicen que restringir ciertos contenidos es inútil, Apple pone restricciones. Y los editores se tienen que cuadrar. Apple ha dado un paso, quizá de tortuga, pero un paso al fin y al cabo.

¿Será que al final es más fácil controlar ciertos contenidos en el mundo online que en el offline? ¿Cómo es posible que empresas privadas vayan por delante de la ley al mismo tiempo que nuestros gobiernos no hacen cumplir las leyes que ya existen?

Foto: “En la playa”, de Julian Villanueva

12 responses

  1. Creo que en los momentos en los que vivimos no solamente las personas físicas sino las organizaciones como entidades deben aplicar la máxima de “actuar como se piensa porque de otra forma se terminará pensando como se actua”. Como tu resaltas Julian, es un pequeño paso el de Apple, pero es un paso al fin. ¿No nos gustarían pasos parecidos en los canales de televisión locales, sean públicos o privados?. El problema con la “libertad” es que afecta también a la libertad de todos los demás.

  2. Este post me asusta porque me parece una apología a la censura y al puritanismo. En los días que corren tenemos que proteger a la infancia pero estos símbolos de los que habláis dudo que traumaticen a ningún niño ni hieran ninguna sensibilidad adulta. Ha habido tanto uso del erotismo en estos años que ya no llama la atención. Ni tan siquiera las “provocaciones” de los ochenta de Benetton hoy tendrían repercusión.
    Dejad caer por su propio peso las cosas menos interesantes y no les demos tanta publicidad. Si no hubierais hablado de esto, nunca habríamos conocido esta noticia tan sumamente irrelevante.
    Y para acabar, no os metáis con los kioskeros porque su futuro no es muy esperanzador.
    Gracias por el blog.

    • No entiendo esta crítica tan vehemente. Mientras tu dudas que “estos símbolos” (yo lo llamaría contenido) traumaticen a la infancia, existen leyes que prohiben su exposición. Tampoco creo que se esté haciendo aquí apología de la censura, ni mucho menos se critique a los kioskeros.
      Ojo, es mi humilde opinión 🙂

    • Querido Alex, gracias por tu comentario. Siento estar en total desacuerdo contigo. Apelas a la censura y al puritanismo, dos palabras con connotaciones muy negativas en la mayoría de las mentes. Sin embargo, yo apelo a la decencia y a la protección de la familia, en especial de los menores. Como padre que soy, prefiero controlar los contenidos a los que mis hijos tienen acceso, mientras mantenga esa potestad. Como padre, no creo que sea buena decisión dejar que tus hijos se traguen todos los sapos que encuentren en el camino… y obviamente, protegerles no será suficiente, ya que lo más importante será que ellos mismos decidan qué contenidos consumir y que estos contenidos les haga ser mejores personas, mejores ciudadanos.

      Además, creo que muchos medios utilizan el cuerpo de la mujer como carnaza. Para mi, el respeto a la mujer y a su igualdad en dignidad con respecto al hombre ha de verse reflejada también en el uso que los medios hacen de su cuerpo. Creo que el tema es mucho más complejo del que haya podido exponer yo en mi post…

      Un abrazo y gracias por exponer tu punto de vista. ¡Espero seguir contando contigo en el blog!

  3. Julián, creo que tu post está mal enfocado. No se trata de que técnicamente se pueda conseguir censurar ciertos contenidos en la red. Tu lucha por controlar los contenidos es una batalla perdida. Si tu hijo quiere acceder a contenido pornográfico en internet, lo hará en segundos, desde luego mucho más fácilmente que acudiendo a esos kioskos de los que hablas. Y no habrá software ni Steve Jobs capaz de pararle. Tu post me recuerda a los esfuerzos del gobierno chino de “proteger” contenidos en internet contrarios a su ideología. Es inútil. Siempre habrá el hacker abriendo nuevas vías de agua en la barrera de protección. Creo que como en todo la clave no está en la tecnología sino en la educación, en los valores que reciba tu hijo.

    • Obviamente que el contenido está a la distancia de un clic. Pero, ¿propones que no se establezca ninguna barrera en un App Store? ¿Que cualquier menor de edad pueda acceder a cualquier contenido? Si técnicamente se puede hacer (quizá no al 100% pero sí ponerlo más difícil), ¿por qué no intentarlo? Yo en casa puedo instalar canguronet que, aunque no funciona al 100%, no está nada mal. Es cierto, tus hijos no siempre tendrán canguronet y tarde o temprano tendrán acceso a lo que quieran. Para entonces, lo que entrará en juego será la educación que les hayas dado, como dices, y su libre decisión. Y coincido contigo que ese es un camino mucho más fructífero que “tratar de poner puertas al campo”.

      De todos modos, creo que el que compra Playboy, sabe a lo que va. No es así con Esquire, que te meten carnaza que quizá no esperabas. Creo que hay un matiz importante.

      En cualquier caso, aunque efectivamente muchas de estas restricciones sean “ponerle puertas al campo”, hay otra consideración importante: la distinción entre la moralidad de los actos y su practicidad. Si yo tengo un bar en una zona en donde en todos los bares se vende droga, podría decir: “Yo también vendo droga porque no puedo parar la drogadicción. Es una batalla perdida”. O podría decir: “Aunque sea una batalla perdida, me parece inmoral y no permitiré, en la medida de mis posibilidades, que se venda droga en mi bar”.

  4. Todos los comentarios se han centrado en una parte de tu post pero a mí me ha llamado más la atención el hecho de que los españoles nos saltamos las leyes y esto es algo que me preocupa. A mí me encanta cumplir con lo que la ley manda. Me siento bien. Puedo estar más o menos en desacuerdo pero la ley es la ley. No vale decir que “como todo es un desastre, pues la ley también”. Es la pelota de nieve que se va haciendo más grande y esto cada vez tiene más pinta de “jungla”.
    En fin, que me sigue encantando tu post y que me preocupa nuestro futuro y el de nuestros hijos.
    La foto: una maravilla.

  5. Un tema ciertamente espinoso.

    Mi opinión personal: para dificultar que los menores vean contenidos no aptos para ellos, suele ser suficiente pedir una tarjeta de crédito como “identificación”. Ese método se ha extendido por EEUU y ha sido bastante eficaz.

    Y requerir que la gente pulse un botón para certificar que tengan 18 años también, ya que ayuda a los filtros de control de contenidos a encontrar fácilmente una página.

    En cuanto a los adultos, estoy en contra de la censura basada en conceptos de “moralidad” (otra cosa es la seguridad nacional, como recetas de hacer bombas) ya que la historia nos muestra que rápidamente el remedio se suele convertir en más nocivo que la supuesta “enfermedad”.

    Finalmente, celebro la protección de la familia, siempre y cuando no sea un eufemismo para discriminar contra formas de convivencia alternativas. Muchos que claman por esa protección son los mismos que agitan para que se quite cualquier protección legal o incluso reconocimiento social a formas alternativas de convivencia o familias no tradicionales.

    Reconozco que es el tema por excelencia en el que personas razonables pueden (y suelen) discrepar razonablemente.

    Por cierto, no me sorprende la acción de Apple, ya que apuestan cada vez más por su “walled garden”. En esto me acuerdan de la antigua AOL. Las encuestas en EEUU muestran que uno de los motivos fundamentales por lo que muchos líderes de opinión están cambiando a Android es precisamente por apostar por “sistemas y protocolos abiertos”.

    • Efectivamente, espinoso. Ya sabía yo que esto iba a causar polémica, y es que cuando hablamos de temas morales entra la conciencia en juego, y aquí es donde salen las espinas…

      Así que gracias a todos por exponer vuestras reflexiones de una manera educada. Creo que en un post es difícil tratar con profundidad todos estos temas… sobre todo tantos temas.

      Pero sí creo que en general debemos hablar más de los temas éticos. Muchas veces los evitamos porque hieren sensibilidades, pero son quizá los temas más importantes. Con educación y con mente abierta todo se debería poder discutir.

      En fin, la próxima vez que saque una discusión ética, trataré de ser más ordenado, para que podamos canalizar mejor la discusión 🙂

  6. Cualquier padre da la mano al niño para cruzar, le impide comer alimentos en mal estado, le lava las manos antes de comer, aleja la silla de la ventana, no le permite estar en la cocina cuando hay fuegos encendidos,…
    Por lo tanto a la pregunta de si un padre debe o no controlar lo que llega al niño atraves de la red, respondeia que no veo la razon para acuar de forma diferente con la “ventana de casa” que con la ventana “window” 🙂
    Por supuesto que debemos hacerlo!!!!
    Es obvio que lo que debemos formar es su criterio y que deben ser ellos los que en el futuro decidan, pero el primer dia que sale a la calle no les dejamos usar su criterio para decidir si e rojo significa pasar o esperar. El aprendizaje es gradual.

    Le propongo a Alex un pequeño juego. Imaginate qu hableos de violencia. ¿Te gusta que tu hijo vea asesinatos en la tele? Todos sabemos que existe la violencia, pero un niño de 5 años no la ve con tus ojos (ya educados y moderados, con criterio) El los ve con sus ojos, el esta construyendo su criterio. Por eso eres precavido con el, para que mensajes que necesitan forzosamente de una nota a pie de pagina, le lleguen con TU nota a pie de pagina, y no la nota de un periodista cualquiera. Creo que no se trata de censurar, se trata de educar. En educar, forzosamente, los padres debemos estar implicados, debemos participar en dosificar los mensajes y adptarselos a u edad. Creo que en esto puede estar de acuerdo personas de cualquier credo, de cualquier posicion politica y de cualqier proceencia. Al fin y al cabo es la historia de como los padres cedemos el testigo a los hijos.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: