El ultimo número de The Economist tiene un interesante monográfico sobre el paro (“The quest for jobs”). De uno de los artículos, me quedo con esta frase (traducción libre): «Bajar esta nueva tasa natural de desempleo requerirá reformas estructurales, como cambiar la educación para asegurarnos que la gente entre en el mercado de trabajo equipada con las habilidades por las que las empresas están dispuestas a pelearse, ajustar el sistema impositivo y modernizar el sistema de bienestar y de manera más general crear un clima que contribuya al espíritu empresarial y a la innovación»
Y quería pararme en la ultima parte, ¿cómo crear un espíritu empresarial? Personalmente, cada vez admiro más a los emprendedores. En esta sociedad nuestra subestimamos su valor y su importancia como creadores de empleo. Ramon Tamames decía que si cada una de las 3,5 millones de PYMES creasen un solo puesto de trabajo, tendríamos resuelto el problema del paro. ¿Qué hacen nuestros gobernantes para facilitar la vida a estos empresarios?
¿Qué opina la sociedad civil de ellos? Los empresarios están muy ocupados con llegar a fin de mes y poder pagar las nóminas, como para centrarse en su reputación e imagen. Pero esta sociedad necesita héroes y no villanos, que es como desgraciadamente ven hoy muchos españoles a nuestros empresarios. Para ello hay que empezar un largo camino. Es necesario que los empresarios se tomen la RSC mucho más en serio, y que se empiece a idear un atrevido plan de comunicación que haga que los niños de hoy digan a sus padres «Papá, quiero ser empresario», en vez de «Papá, quiero ser funcionario».
Foto: Crack By RivkahW
Enhorabuena Julián por este post que envía en pocas líneas un mensaje de una importancia tremenda. Es sorprendente ver como nuestros políticos son incapaces de impulsar medidas que el resto de los mortales vemos con claridad meridiana. Nunca he entendido la dificultad de crear incentivos que fomenten el autoempleo y la creación de pequeñas empresas. O nuestros políticos son más mediocres de lo que todos pensamos, o nuestro sistema simplemente no funciona…o las dos
Seguramente los dos. Por desgracia.
Jeje! Ya erá hora Julián de algo de apreciación por el oficio de emprendedor!!! 😉
Buen post. A ver si empieza a haber más interés por la aventura de iniciar un proyecto aquí en España. Yo personalmente, estoy trabajando hace años para dar una plataforma simplificada para emprender a todas esas almas inquietas y esos héroes silenciosos que son los emprendedores. Se llama iMythos.net y es una red social para HACER negocios. Estáis todos invitados!!!
Gracias Diego por la referencia. Enhorabuena por esta iniciativa y te deseo lo mejor!
Julián, gran post, casi miro a mi jefe, me desato la corbata y salgo corriendo por la ventana para montar lo que sea.
En cuanto al planteamiento del post me parece muy adecuado, pero sin embargo no creo que el “papá, quiero ser empresario” sea tan raro, creo que cada vez hay más hábitos de los consumidores que han reforzado la tendencia emprendedora. Por ejemplo, a mi me empezó a picar el gusanillo con un juego PC de hace muchos el “PC Fútbol” en el que gestionaba mi equipo de fútbol pago de fichas, estadios, etc. Es cierto que pocas veces no quebré, pero me abrió los ojos.
Creo que el cine, las tecnologías y los contenidos web están agitando a los más jóvenes y que los modelos de éxito están triunfando. Está claro que el Gobierno debería promover más el auto empleo, pero creo que el problema esta en las agallas que hay que tener para lanzarse al vacío y al verdadero desierto que son los comienzos. Por mi experiencia, he conocido dos tipos de emprendedores frustrados, están los que sólo ven el negocio funcionando y produciendo y se olvidan del infierno inicial con resultado desastre y los que les ven tantos contras que no se lanzan nunca. Por eso el emprendedor que sobrevive es una rara avis que conviene cuidar.
Por último veo un problema que tiene su importancia, hay veces que a la gente no se le ocurre nada que genere valor, de hecho la creatividad es muy limitada y tiene mucho de trabajo pero una gran parte de magia, personalmente lo veo como el arte. Lo común es no ser creativo.
Estaría encantado en lanzarme al ruedo, tengo los recursos financieros y las ganas pero me falta la idea. ¿dónde se encuentra la idea a la que estás dispuesto a dedicalre todo tiempo?.
Creo que he pensado demasiado en voz alta…..
Saludos,
Manuel
Manuel, no tengo datos recientes, pero hasta el 2008 al menos la profesión preferida de los jóvenes españoles era la de funcionario. No tengo nada en contra de los funcionarios, pero nos sobran, mientras nos faltan empresarios.
Ojalá tengas razón y cada vez sea menos raro el espíritu emprendedor.
¿De donde sacar ideas? Buena pregunta. Yo creo que de muchos sitios… De viajar a otros países, de ferias, de leer sobre distintos sectores que te interesen, de empresas mediocres que necesitan un nuevo management, de pensar como consumidor qué servicio te gustaría tener y no tienes… Creo que es muy importante no enamorarse de la primera idea sino trabajar en muchas, madurarlas, evaluarlas, hablarlas con amigos de criterio, y finalmente focalizarse en una.
OO
Manuel! esos son mis ojos.. tu ya tienes el 50% del camino hecho… y por favor CREATIVOS SOMOS TODOS, suéltate la corbata más a menudo que el riego te ayuda…. al ataque!!
Por cierto un post bueno y breve, por lo tanto doblemente bueno..
🙂
Sí, en la brevedad se dicen muchísimas cosas, don Julián. Ahora, si un enano de los míos me dice de pronto: “¡Papá, quiero ser empresario!”, me asusto… Eso sí, qué valor dar empleo con la cantidad de cargas que asume el empleador. Tal vez habría que empezar por ahí. Un empresario no tiene por qué encadenarse.
Quizá no debiéramos asustarnos tanto… Aunque también es cierto que en este país no toleramos el fracaso y el que no ha triunfado como emprendedor lo tiene más difícil que en otros países como EEUU.
JULIAN
SOY NUEVO EN ESTO Y LA VERDAD QUE UNOS DE LOS BLOGS QUE MAS ME LLAMO LA ATENCION FUE EL TUYO… MUY BUENO.
FELICITACIONES.
SALUDOS
Mil gracias!
Hola Julián,
Totalmente de acuerdo contigo y con The Economist. El paro es el gran problema económico de nuestro tiempo y el espíritu emprendedor debería ser una de las soluciones clave.
Obama parece haber entendido que la creación de empleo debe ser su prioridad fundamental y se ha puesto manos a la obra en un gran plan por el empleo.
En EEUU tienen un desempleo del 9,1% frente a nuestro 21%. Dónde está el plan o los planes en España? Supongo que hasta después de las elecciones no habrá ni siquiera un atisbo de uno, si es que al fin lo hay.
Cambiando de tercio, creo que deberíamos tratar de potenciar ese espíritu emprendedor.
Quizás empezando poco a poco podemos alcanzar altas metas.
Y los valores que le trasmitimos a nuestros hijos puede ser un buen comienzo.
Seguro que si hacemos esto, en la siguiente generación habrá más y mejores emprendedores. Y el paro no seguirá siendo un problema tan importante para España.
Gracias.
Un saludo,
Paco
Así es, un tema cultural, de formación en valores. Empezando por los más jóvenes.
Sobre Obama, veremos. Pienso que los economistas cada vez están más perdidos con esta crisis.
En realidad la solución no la debe de dar el Gobierno, sea el que sea, sino que somos nosotros los que con astucia vamos dando valor a las empresas con ideas innovadoras o simplemente con el buen hacer que también forma parte del valor.
No quiero caer en criticar al Gobierno por la falta de apoyo pero si que se agradecerían gestos concretos de apoyo… a ver la reforma laboral…
Y si llamáramos a lo que has comentado, “movimiento 3,5”, cada empresa 1 empleado más… te compro la idea Julian.
El problema es que las oportunidades empresariales no sean éticas ni beneficien a la sociedad.
Opá, yo voy a hacer un Investment Bank!!
http://www.anguloinversor.com/2011/09/opa-yo-voy-hacer-un-investment-bank.html
No tiene desperdicio…
No se podría resumir mejor. Yo creo que uno de los problemas es que mientras todo son facilidades para ser funcionario, todo son dificultades para ser empresario.
Yo, por suerte, estoy a punto de desembarcar como ’empresario online’ (sin dejar mi trabajo actual), y puedo confirmar que sólo he encontrado trabas en el camino… Si hubiera decidido preparar una oposición, todo hubiera sido más sencillo…
Saludos,
JAM
Nosotros mantenemos una pequeña empresa desde hace 15 años. Ocho empleados en plantilla, seis de ellos mujeres. Ni una sola ayuda, ni una sola subvención.
Un esfuerzo supremo para alguien que trabaja y sobrevive en una sociedad como la Española, donde hoy por hoy, se fomentan las bajas médicas y se anula el espiritu de sacrificio. Ejemplo claro: mujeres que tienen a sus hijos, solicitan reducción de jornada y cuya empresa debe “soportar” durante ocho largos años su plaza, a pesar de que entren personas más competentes y tengas que dejarlas en la calle. En mi empresa tenemos tres en estas circunstancias. Qué pequeño empresario puede sujetar esta situación?. Como nosotros hay muchos. SOCORRO!!! Con esta actitud fomentan la desilusión y las ganas de cerrar y acabar con todo esto. Vendo mi empresa por un euro y dejo a todos en la estacada. Donde están los sindicatos de empresarios?
Hay alguien por ahi?
Es verdad que lo que necesitamos es más gente emprendedora, pues si no conseguimos nuevas empresas difícilmente podremos crear empleo. Pero da un poco de vértigo lanzarse hoy como está toda la situación. Creo que necesitamos que nos infundan un poco más de optimismo y confianza en el sistema.
Totalmente de acuerdo, Ana. Hay demasiado pesimismo. Pero hay mucho talento entre los jvenes y estoy convencido que saldr una nueva generacin de jvenes emprendedores que le darn la vuelta a este pas.