El vaso medio lleno o medio vacío. ¿Qué hacemos con esta crisis?

Pessimism vs. optimism (365/111)

La situación económica española es un poema. Pero de los tristes. Me duele sonar tan pesimista, sobre todo después de leer la semana pasada una interesante entrevista a una psicóloga que decía, textualmente: “El optimismo es contagioso, pero aún más el pesimismo. Los pesimistas además de vivir una media de ocho años menos, viven peor y hacen vivir fatal a los que tienen alrededor. Lo mejor es coger distancia.”

Por eso, muchos prefieren ver el vaso medio lleno. Y, la verdad, no se si el vaso está medio lleno o medio vacío, pero desde luego hay un sólo vaso y una familia numerosa está sorbiendo, cada uno con su pajita.

Llorar es una opción. Hacer las maletas es otra. Echar la culpa a los políticos y quedarnos cruzados de brazos es de cobardes. Pero brindemos por el optimismo, aunque sólo sea para ganar años de vida. ¿La solución? Llenemos el vaso. ¿Y cómo lo hacemos? Primero, la Administración Pública debe ser más transparente, debemos medirla con el mismo rasero con el que medimos a la empresa privada, como sostenía mi colega Antonio Argandoña en su blog. ¿Y qué debe hacer la empresa? Aquí van cuatro ideas, aunque espero las vuestras:

  1. Eliminar grasa, atrincherarse, si no lo has hecho ya. Aunque me temo que, con casi 5 millones de parados, hemos empezado a tocar hueso. Por tanto, pasemos al segundo punto.
  2. Salir fuera. Después de eliminar grasa, y si no puedes crecer en tu modelo de negocio actual, debes decidir si te reinventas o sales fuera. Aún queda muchísima PYME que puede salir. Latinoamérica es, sin duda, un mercado natural para España. Europa, ¿por qué no? China, grande, aunque difícil. Antes no salíamos porque aquí estábamos muy bien. Pero ahora muchas empresas tienen que salir o reinventarse.
  3. Competir en puntos de precio ultra bajos. Hoy hay menos clase media, tenemos nuevos pobres, y si queremos triunfar en los países en vías de desarrollo es muy probable que no podamos hacerlo con los productos que vendíamos a la gran clase media española de hace tres años. Hermann Simon, uno de los mayores expertos en el mundo de los precios, lo llama el “ultra-low-price segment”, puntos de precio hasta ahora desconocidos. Dos ejemplo: Tata Nano en la India y Primark en Europa. Mi recomendación: que si te tienes que reinventar no abras en Serrano. Mejor vete a Arroyomolinos, ¡pero no con la oferta que tenías en Serrano!
  4. Activismo social. Los ciudadanos estamos dormidos. Sí, es verdad que twitter está que quema con movimientos como el #nolesvotes, pero personalmente tengo mis dudas de que nuestra revolución sea tuiteada, como brillantemente exponía Malcom Gladwell en The New Yorker. La sociedad civil tiene que despertar, de manera pacífica, pero tiene que hacerlo. Los empresarios también tienen la obligación moral de elevar el nivel de presión a la clase política, que ha demostrado un elevado nivel de corrupción y de incapacidad en la gestión.

Y bien, ¿estáis de acuerdo o no? ¿Qué más pueden hacer las empresas?

Foto: Pessimism vs. Optimism By JenniPenni

11 responses

  1. Buenas tardes profesor,

    Me parece, una vez más, un post muy acertado. El optimismo no se enseña, se contagia, así que tenemos la misión de impulsarlo con acciones concretas, grandes ejemplos los 4 puntos citados.

    En cuanto a la sociedad civil, quería informarle de que estamos montando un nuevo concepto de sociedad civil con gente muy afin al IESE, profesionales con ganas de dar un paso adelante para influir en la sociedad.

    Le mantendremos informado.

    Excelente foto.

    Saludos,
    Manuel

  2. Julian,

    El tiempo es un factor que también está en crisis. Te aseguro que no pienso dedicarle un minuto a la clase política, prefiero hacerlo a mi familia y a las clases y a DOG. Me uno al tema del optimismo, incluso al de las risas y el descojone….tampoco hay tiempo para los tristes (aunque habría que ver que hacemos con ellos) y muchas gracias por los consejos, a nosotros nos queda quitarnos grasa y salir fuera, vamos a intentarlo…pero introduciría una segunda variable al tema de la grasa, hay que quitársela y ejercer los músculos adecuándolos a las nuevos retos y en este caso, también la pregunta podría ser….¿A qué le dedico tiempo en este tiempo de incertidumbre?

    Gracias por el post y por el blog, siempre es inspirador.

    • Gracias Antonio. ¿A qué dedico tiempo en este tiempo de incertidumbre? Qué buena pregunta. Aunque no se la respuesta. Yo creo que primero hay que dedicarle tiempo a hacer lo que ya estás haciendo mejor que nadie. Y luego, a reinventarse. Prometo un post sobre este tema.

  3. Querido primo,

    Ya sabes que te respeto y que leo con atención tu blog todas las semanas, además, hace unos días te mandé un correo electrónico en el que te exponía varias (decenas) de razones por las que no creo en la España que nos ha tocado vivir.

    Desde el día posterior a terminar la carrera me he dedicado a la promoción de proyectos de empresas españolas en el exterior. Es mi mundo, me gusta y por ello a eso me dedico. No me cabe duda de que hay que salir, pero creo que es tarde. Las empresas, principalmente las PYMES, deberían haber salido cuando los cosas iban bien en España. La internacionalización necesita mucho esfuerzo y un buen riñón financiero y, con la que está cayendo, muchas empresas no tienen ni una cosa ni la otra.

    Obviamente Iberoamérica es un destino preferencial para los españoles. Es un mercado dificil, siempre lo ha sido, pero fíjate que el Dólar ahora está a 1,45 cuando en mis tiempos de expatriado en Centroamérica estaba a 0,9. Es una barrera muy importante si pretendemos seguir produciendo en España o tener costes denominados en Euros. Salir significa internacionalizarse, invertir fuera, no obligataoriamente abriendo fábricas en Chile, pero si contando con socios locales y con gente experta en comercio exterior.

    No nos olvidemos del Contiente africano; Angola no es lo que era hace tres años pero tiene potencial, Sudáfrica es un país que tendrá un enorme crecimiento y necesita el know how que aquí tenemos, Ghana es un país tranquilo con un crecimiento por encima del 7% anual, qué decir de Kenya. Y, hazme caso, no me canso de oir a mis socios africanos preguntando por las empresas españolas. Un Contienente con petróleo, carbón, oro y cientos de miles de necesidades tiene un gran recorrido a medio y largo plazo, pero hay que instalarse; desde aquí, desde la Castellana, nada de nada.

    un fuerte abrazo,

    • Gracias Ignacio. Estoy muy de acuerdo contigo.

      Primero, que triunfar en latinoamérica no es fácil. Yo no creo que sea nunca tarde, pero desde luego, muchos piensan que es fácil, que como España es un mercado maduro eso significa que aquí se hacen mejor las cosas y no… en latinoamérica hay grandes profesionales y desde luego los mercados son distintos. Por ello, necesitas, como dices, talento local. No se puede ir con mentalidad de conquistador.

      Segundo, muy de acuerdo en la oportunidad Africana. Aunque mi duda es el riesgo país que, si bien es alto en algunos países de América latina, en África es muchísimo más alto, creo.

  4. Hola Julián, en todo de acuerdo… pero principalmente en lo del optimismo, es un hecho que no podemos cambiar la realidad pero si el modo de enfrentarla, creo que el hombre es mas feliz en la adversidad si sabe darle sentido, cada quien le dará el suyo… (el mio que esto de ahora pasa…y que debe aprovechar para lo que viene..); en la abundancia es fácil que el hombre se aburra, se corrompa, se astíe, no sea feliz… Veo en esta crisis para España la gran oportunidad para que vuelva a los verdaderos valores (que recibí de mis abuelos); no es solo una crisis económica es poco mas profunda… creo que es cuestion de ajustar un poco el timón hacia el verdadero norte y bueno no quiero parecer idealista, habrá que empezar por uno mismo y ayudar al que está al lado… un poco cada día…

    Un abrazo

    • Gracias Fernando. Estoy totalmente de acuerdo contigo. Es una crisis, la de Europa, fundamentalmente de valores. Esa es la raíz y, por tanto, hay grandes oportunidades para volver a los orígenes.

  5. Otra vez a la carga. Efectivamente el riesgo político es muy alto en África, por lo general. Pero no generalicemos. Sudáfrica, Botswana, Namibia, Ghana e, incluso, Angola, tienen un potencial muy alto para las empresas que realmente quieran internacionalizarse; y políticas o coberturas para cubrir el riesgo país las hay, tan sólo hay que saber donde buscarlas. De ahí que no solo sea necesario contar con un buen partner local, sino con profesionales que sepan de que va esto del “comercio exterior”. Seamos positivos: allí fuera hay un mundo lleno de posibilidades, vayamos. Un abrazo.

    • Pues tienes mucha razón. Recientemente he tenido alumnos de Kenia, Nigeria y Benin, y desde luego te hablan de las muchas oportunidades que hay en sus países. Muchos dicen que Africa está ahora en la situación que China estaba hace 10 o 20 años, y que despegará pronto.

  6. Buenos dias miren yo soy nuevo en esto pero ami mepasa lo siguiente ami me anguatia las cosa y no me puedo sacar las cosas del pasado y del dano que hehecho yo quisiera que ma ayuden o un consejo
    que meden para poder sali adelante trato pero todo el tiempo trato de ignorar las cosas poro todo el tiempo las tengo en mi mente hasta hay dias que ni puedo dormir de nadamas de pensar negativamente hustedes que saben un pocomes demen un consejo o como me puedo entretener porque mi manera de entretener es haciendo hejercicio y por un momento se meolbida pero cuando termino seme cruza las oalabras y las cosas queme pasaron bueno espero que me entiendan y me hauden o meden un consejo bueno gacias y espero su respuesta

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: